Blog del Club Senior de la Asociación Familiar Alcorce  
Cata de vinos
José Enrique Serrano
25/06/2025 19:22:51
  60 accesos siguiendo el enlace.
 117 visitas.
   0 comentarios,
   0 comentarios rechazados y
   0 comentarios borrados por ser spam.
Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-25_19:22:51
Copiar enlace comprimido:
https://jese.es?120

Aviso legal       Política de cookies
     

Asistentes: 33 personas











Sin ellos no hay aperitivo. ¡Gracias cracks!


Crónica
Hoy, miércoles 25 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al señor José Ignacio Santiago Hurtado, para explicarnos y darnos a probar una selección de caldos, una magnífica cata de vinos liderada por este experto enólogo.

José Ignacio es miembro de muchas asociaciones andaluzas relacionadas con el mundo del vino. Es licenciado en Enología, licenciado en Ciencias Biológicas, enólogo de Mora-Figueroa Domecq, consultor especializado en Enología, profesor de cursos de sumillería y cata de vinos, miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, miembro de la Directiva de la Asociación Andaluza de Enólogos y apasionado del mundo del vino y su divulgación. También es presidente de la Asociación Familiar Alcorce.

El presentador, Antonio Arrabal, y José Ignacio comentaron, a modo de introducción, que «la cata es una forma de explorar la diversidad de los vinos y aprender a apreciar sus matices y cualidades».

Encuadró su exposición diciendo que iba a hablarnos de los vinos de Andalucía y de Montilla Moriles.
Tienen precios bajísimos, por la ley de la oferta y la demanda, pero su calidad es extraordinaria. El que menos, se elabora con dos años de envejecimiento, a partir de una uva gruesa, plantada en suelos blancos, rica en aromas y que almacena muchos azúcares durante su maduración. Según los gramos de azúcar de la uva, así será la maduración, buscando un buen aroma.

Habló de los viñedos cubiertos de placas solares. Son un acierto, pues protegen las viñas del sol excesivo.

Dijo que el vino Verdejo se hace con uvas de vides con pocos años, Pero las vides más viejas (con más de 10 o 12 años) pueden producir uvas de mayor calidad, si bien la edad de las vides no es el único factor que determina la calidad del vino.

Lamentó que, incomprensiblemente, ni la Unión Europa ni la Junta de Andalucía dan ayudas para reconvertir los viñedos, pero sí dan ayudas para plantar otras uvas.

Dijo que somos custodios de un legado histórico.

En Moriles Alto, está el Lagar de Santa Magdalena. Nos dio a probar su vino fino.
Comentó los controles ecológicos para conseguir el certificado de «vino ecológico», afirmando que esta trazabilidad sólo puede llegar al 100% en los vinos jóvenes.
El aroma lo determinan dos tipos de polifenoles presentes en la piel de la uva.
Mostró imágenes de los depósitos de 3000 litros, que mantienen la temperatura a 14 grados. Utilizan el «sistema de siempre lleno», un procedimiento neumático para vinos del año. Explicó que «desliar» es quitar la levadura del fondo.
El vino del Lagar de Santa Magdalena huele a fruta. Las levaduras muertas le dan mantecosidad.
En teoría, no se puede echar agua, sino otro vino.
Una vez embotellado, el vino puede aguantar hasta 3 años. Si está más tiempo en el depósito, va perdiendo aroma.
Detalló las ventajas e inconvenientes de los sulfitos.
De 14 o 15 grados para arriba, aparece el «velo de flor» en la superficie de la bota (también denominada barrica).

Definió el «vino de tinaja» (vino blanco sin envejecimiento y con unos 13 grados de alcohol). Ofrece una pequeña superficie en la honda tinaja donde se almacena.
Habló de si añadir alcohol o no. De 12 a 15 grados, se denomina «vino sobre tabla».

Explicó y mostró una foto de una bota, en la que se distinguen el aire, la flor y el vino. Después, el sistema o proceso de las criaderas y la solera, correr la escala (reposición) y «la saca» de las botas soleras (las de la hilera de abajo), para sacar el vino al mercado.

Probamos el vino 12PB, fino con 3 años.
Explicó que cuantas más lágrimas deja el vino, más alcohol tiene. También la salinidad, acidez y amargor. El alcohol se nota en el centro y en la punta de la lengua. El frío quita aroma y retrasa el avinagramiento.

Habló del Consejo Regulador y del Consejo de Catadores.

Probamos a continuación el fino «Cancionero». Los vinos que más gustan son los que tienen el pH más alto. Contiene sulfitos. Tiene un sabor salino y amargor, producido por la levadura.
Afirmó que una dosis moderada de alcohol en vino, es sana para la salud.

Comentó que el escanciador utiliza la venencia para no romper la flor. La educación sensorial en la cata del vino y el acostumbramiento de los consumidores a determinados tipos de vino.

Después probamos el fino «Peseta», de la bodega Sociedad de Plateros. Huele a bota y tiene punto cítrico, aroma provocado por los ácaros de la flor del vino, muy mantecoso. Un pH alto que evita la salivación. Es un vino en rama.

Dijo que el vino fino no es más bueno por ser más viejo. Hay otros vinos con más años, como el amontillado o el eléctrico o el chiquito.

Habló del proceso de clarificación (así Llamado porque antiguamente se hacía con clara de huevo) para dejar a los vinos libres de proteínas, también del frío para conservarlos.
Explicó que los sulfitos siempre se han usado, desde la época de los egipcios, que protegían sus vinos con azúcar, que hace un efecto antioxidante y antibacteriano, es decir, protege microbiológicamente y evita la oxidación. Habló de si los sulfitos son o no alergógenos.

Después probamos el «Palo cortao», elaborado por el propio José Ignacio. Huele a canela, madera vieja. Tiene mucho alcohol y sal, con un amargor muy «elegantón».

Mostró imágenes de la plantación y cuidado de la uva Pedro Ximénez.
Explicó las distintas mezclas de vinos de Jerez.

Habló por último de los brandis y del licor de brandy (con exceso de azúcar), del brandy y del brandy de Jerez y otros lugares. El brandy es alcohol envejecido, se destila del vino para obtener el alcohol. El delicioso brandy que hoy hemos probado, elaborado por José Ignacio, «huele a madera, a caramelo, a garrapiñada». Al primer destilado se le llama 'Holanda'.

Nos fuimos a nuestra sala de estar, para degustar un excelente y abundante aperitivo. Para completarlo, Chary Serrano trajo de su casa un bote de coliflor en vinagre, otro igual con pimentón y un bote de tiras de pimiento rojo en vinagre con tomillo.


TERTULIA CATA
Comentarios a esta noticia Ninguno.
Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Introducción al Islam
    José Enrique Serrano
    18/06/2025 14:16:39
     55 accesos siguiendo el enlace.
     40 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-18_14:16:39
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?119

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 27 personas









    Crónica
    Hoy, miércoles 18 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al sacerdote don Antonio Navarro Carmona, para hacernos una Introducción al Islam.

    Don Antonio es un sacerdote cordobés, licenciado en Teología de las religiones y experto en Islamística y relaciones islamocristianas. Doctor en Misionología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en centros afiliados a la Universidad de Córdoba y la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Autor de varios libros.

    Navarro Carmona comenzó su charla, antes de mostrarnos su infografía, comentando que se trata de un tema religioso que toca a casi mil millones de personas de distintas culturas, de distintos idiomas y zonas geográficas de nuestro mundo, desde Indonesia hasta Marruecos. Son personas de culturas e idiomas diferentes y de forma de ver la vida muy distinta a la nuestra. Están repartidos por todo el mundo.
    Dijo que intentaría transmitir unas pocas cosas sobre el Islam en el reducido tiempo de exposición de que disponía, retirando prejuicios, para después abrirse a las preguntas que quisiéramos formularle, que es sin duda lo más interesante, porque las preguntas del auditorio son lo que interesa al auditorio.
    Estas cosas son:
    -El origen del Islam,
    -Qué doctrina profesa,
    -De qué manera se presenta como religión y relación con el cristianismo.
    -También un tema bastante complejo y amplio: el Islam en la actualidad y sus corrientes contrapuestas, a veces enemigas entre sí.

    El Islam data del año 610 después de Cristo (d.Cr.). Al llegar Mahoma ya había allí tribus de cristianos y de judíos árabes. en la actual Arabia Saudí, en la Península Arábica, extendiéndose desde La Meca y Medina. Arabia no era entonces más que una serie de tribus, semejantes a ciudades-estado con distintas religiones. Sólo tenían en común la lengua. Las tribus del norte eran cristianas unas y judías otras.
    Era zona de disputa entre el imperio bizantino y el persa, imperios muy debilitados por las guerras entre ellos. Por eso el islam se expandió rápidamente.
    Mahoma nació el año 570 d.Cr., adoptado por su tío Abu Talib, influyente comerciante de La Meca. Crió a Mahoma, una persona astuta con aptitudes de comerciante, que se casó con una rica comerciante, Khadija, que fue su primera esposa. A la hija de ambos la llamaron Fátima.
    Mahoma era una persona orante que creía en un único Dios, Creador del Universo y del género humano. Afirmaba que, en una montaña, el Ángel Gabriel se le aparecía y él memorizaba sus mensajes, que después predicó, al principio en La Meca.
    Predicó el monoteísmo, contra el politeísmo entonces imperante en toda la Península Arábica: Dios es el único Señor y Dios nos juzgará; existencia del Cielo (Jannah) y del Infierno (Jahannam); no al dinero ni a los demás ídolos.
    No fue bien recibido en La Meca, pues todo ello chocaba con el politeísmo y la cultura reinante. Logra un pequeño grupo de seguidores y su influyente familia lo protegía, si bien su tío no creía en él.
    Pero pronto hubo amenazas contra la primera comunidad musulmana.
    Muertos su tío y su primera esposa, huyó con sus seguidores desde la Meca a Medina en el año 622 d.Cr. A esta huida se la denominó la Hégira y fue el comienzo del calendario islámico.
    A Medina se la denomina Ciudad del Profeta, donde está enterrado, en la Mezquita del Profeta. Es considerado el último y definitivo Profeta.

    Se hizo con amigos y aliados de tribus judías y politeístas, tribus que robaban a las caravanas de La Meca... de ahí que hubo guerras entre ésta y Medina. Pero las tribus judías nunca se fiaron de él. Los juzga por traición y los expulsa.
    En el año 630 se rinde La Meca: queman los ídolos y ambas ciudades forman una comunidad bajo el liderazgo de Mahoma.

    Con su muerte se produce un cambio importante: ahora el poder absoluto lo detentaban sus sucesores, los jefes, discípulos y gente de confianza. Omar, un compañero cercano y uno de sus primeros seguidores, fue Califa y sometió con guerras a las demás tribus de la actual Arabia. Pronto se fijaron como meta conquistar el Mundo entero. Cuando conquistaban una ciudad, siempre lo mismo: libertad de culto, no público y sin permitir la predicación de otras religiones; pago de un impuesto o marcharse.

    Después de la muerte de Mahoma, los primeros Califas recogieron por escrito las enseñanzas de la tradición verbal en el libro sagrado, el Corán, que significa 'recitación'. Se recomienda que los musulmanes lean y reciten el Corán regularmente, al menos algunos capítulos (suras), especialmente durante el mes de Ramadán. Las suras están numeradas y cada una tiene su propio nombre.

    Siguen al Corán en importancia las sunnas, son unos libros extensos que se refieren a las acciones, dichos y aprobaciones del profeta Mahoma. Las sunnas se basan en los hadices, que son relatos de las acciones y dichos del Profeta.
    El Islam considera que Dios ha creado a la humanidad para vivir felices en la tierra, adorar al único Dios, cumplir su voluntad y así alcanzar el paraíso. Pero la humanidad se desvía y Dios les envía profetas constantemente para predicar la sumisión (islam) al único Dios. El Islam es sometimiento al único Dios, no predica el amor a Alá sino sometimiento a su voluntad. El pueblo no los cree y persiguen al profeta. Pero todo profeta siempre triunfa en este mundo y castiga al pueblo infiel, como le pasó a Mahoma y a otros profetas, siempre ocurrió y ocurrirá el mismo esquema, según ellos, a Jesús 'ibn Mariam' le sucedió algo parecido. Le tienen mucha veneración, también a su madre, María, pero lo consideran un profeta simplemente humano.
    Creen que al final, toda la humanidad ha de convertirse a la religión del profeta último y definitivo: Mahoma.

    Consideran que el Corán es el mensaje puro venido de Dios, las Escrituras cristianas o de cualquier otra religión, no lo son del todo.

    Nos mostró un resumen de los tipos de Islam: el tradicional (división en escuelas jurídicas clásicas) el modernista (con sus pensadores ilustrados y gobiernos autoritarios) y el Salafismo radical (Salafismo 'pacífico', Islam político y Yihadismo).

    Comentó que el problema que tiene el islam es que la ley sólo puede venir de Dios, no de ningún parlamento, que no debe existir. El Califa ostenta el poder ejecutivo y judicial, el poder legislativo lo ostentan los conocedores del Corán y de la sunna: los ulemas (sabios), muftíes, etc. Pero, de hecho, el Califa interpretaba. Hay acuerdos generales pero surgieron escuelas jurídicas distintas. El segundo Califa, Omar, modificó el precepto de cortar la mano al ladrón. Y había mucha flexibilidad en el cumplimiento de las normas morales.
    No acepta derechos humanos. No hay igualdad de la mujer. Pena de muerte si un musulmán se convierte a otra religión.

    Comentó que la prohibición de beber alcohol y de comer cerdo es para todos, el ayuno del Ramadán es obligatorio.
    Es la sociedad, la familia y las mezquitas, la que educa en los países islámicos, No se preocupan de que el Islam se enseñe en las escuelas.
    Para ellos, no es concebible que exista el ateo ni el agnóstico.

    Explicó que la oración ritual es el Salah: 5 veces al día, en horas aproximadas según el sol. Requiere purificaciones previas. Sirve a la unidad de la comunidad islámica. Hay otras oraciones, pero el Salah es una práctica importante en el Islam, se considera una forma de purificar el alma y buscar la bendición de Alá.

    A preguntas de los presentes, comentó algo del debate actual en el Islam acerca del progreso y del destino (el decreto divino). También de la vida interior del musulmán.
    La rama sufí es más mística. Entre otras cosas, habla de que hay que amar a Dios.
    Habló de las 9 esposas de Mahoma y de sus concubinas.
    El mundo hispánico musulmán es más tibio.

    Por último y como es tradicional, degustamos un estupendo aperitivo.



    TERTULIA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Rafael de la Hoz y la Arquitectura del Modernismo en Córdoba
    José Enrique Serrano
    11/06/2025 13:48:00
     65 accesos siguiendo el enlace.
     71 visitas.
      2 comentarios,
      1 comentario rechazado y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-11_13:48:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?118

    Aviso legal       Política de cookies
         







    Crónica
    Hoy, miércoles 11 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al profesor Juan Luque Carrillo, para hablarnos de Rafael de la Hoz y la Arquitectura del Modernismo en Córdoba.

    El señor Luque Carrillo es investigador, profesor y doctor en historia del arte en la Universidad de Córdoba (UCO), donde trabaja en el departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música, impartiendo la asignatura de Diseño Contemporáneo. Su tesis doctoral 'El arquitecto Juan de Ochoa, 1554-1696' canalizó su interés por el oficio de la cantería en la época moderna, los talleres cordobeses del 1500 y sus evoluciones socio-estilísticas. Completó su formación en el Centro Internacional de estudios de Arquitectura Andrea Palladio (Vicenza, Italia). Cursó un máster en patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana. Ha publicado varios artículos en revistas científicas de departamentos universitarios, como el Laboratorio de arte Universal de la Universidad de Sevilla, el Seminario de Estudios de Arquitectura y Arqueología en la Universidad de Valladolid, la revista Atenea de la Universidad de Concepción en Chile, entre otros. Además ha participado en numerosos simposios y jornadas de divulgación del patrimonio histórico, organizados por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

    El profesor Luque Carrillo dio las gracias a su amigo Ángel Carlos y al hijo de éste, quien lo invitó a esta tertulia-coloquio, también a Antonio Arrabal, organizador de estos eventos de los miércoles. Alabó el edificio de Alcorce, 'muy bien proporcionado'.

    Nos habló sobre el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius. Madrid, octubre 1925 a junio de 2000. Explicó que es parte de una saga de arquitectos: su padre (Rafael de la Hoz Saldaña), él (Rafael de la Hoz Arderius) y su hijo (Rafael de la Hoz Castanys).

    Fue un arquitecto modernista que abrió una ventana a la arquitectura del siglo pasado. Director del estudio 'Rafael de la Hoz, Arquitectos', fue uno de los impulsores de la modernización de la arquitectura española durante la segunda mitad del siglo XX. Realizó numerosas obras en Córdoba y Madrid, además de otras dos en Bogotá.
    Nació en Madrid y se trasladó a Córdoba, después regresó a Madrid. En 1955 regresa a Córdoba y gana la oposición que lo convierte en el Arquitecto Provincial de Córdoba.

    Toda España entra en un proceso de modernización arquitectónica. Al mismo tiempo continúa con el estudio arquitectónico de su padre.
    Realizó varias colaboraciones junto con Gerardo Olivares.
    Pertenece a la generación de arquitectos de los años 50, que colaboraron entre sí.

    Características de su obra son el lenguaje arquitectónico historicista y la ruptura con la tradición arquitectónica tardomedieval (ladrillo y piedra).

    Córdoba y Granada cuentan con gran riqueza en canteras: las de la Subbética, mármol rosáceo. Las de la Albaida (norte de Córdoba), mármol azul. El mármol se considera 'el material de la eternidad'. Emplea nuevos materiales constructivos, sigue usando mármol y ladrillo, si bien utiliza menos la piedra.

    Sigue la antigua arquitectura cordobesa, tomadas las proporciones de las antiguas naves de la Mezquita. Continúa el racionalismo arquitectónico, trabaja la arquitectura residencial. Siempre buscó el confort.
    Recibió influencia del Organicismo arquitectónico (la Naturaleza imbricada en la Arquitectura), como es el caso de la Casa de la Concha.
    Las escaleras son el elemento del modernismo que incorpora en su arquitectura (escaleras helicoidales que tienen sólo 3 puntos de apoyo).

    La arquitectura de Rafael de la Hoz Arderius evoluciona positivamente y su bien ganada fama hace que lo nombren director de la Dirección General de Arquitectura.

    Estos son sus más famosos encargos:
    1952. Diseñó el edificio de la Cámara de Comercio de Córdoba, con José María García Paredes. Tiene una escalera helicoidal que conecta la entrada con la primera planta, en cuyo salón de actos existe un entarimado de madera, mejorando así la acústica.
    1953. Restauración de la capilla mudéjar de San Bartolomé, sita en el antiguo Hospital de Agudos, que es hoy la Facultad de Filosofía y Letras. Es éste un BIC (Bien de Interés Cultural) propiedad de la Diputación Provincial. Consigue sacar a la luz las yeserías policromadas del siglo XIV.
    1959. Diseñó el Monasterio de la Visitación de Nuestra Señora, de las Salesas. Se organiza en torno al claustro, la sala capitular, la iglesia y demás partes importantes del monasterio.
    1960. Casa de los Cursillos de Cristiandad, Córdoba. Detalle de la capilla, con láminas de madera que generan mejor acústica. La nave es de planta trapezoidal.
    1973. Facultad de Medicina y Enfermería, de la UCO. Semejante al edificio Castelar, en Madrid.
    1975. Colegio Mayor Universitario Nuestra Señora de la Asunción, de la UCO.
    1973. Hotel Los Lebreros, Sevilla.
    1975. Edificio Castelar, en Madrid. uno de los edificios más importantes de la actualidad.
    1958. Palacio de Congresos de Torremolinos (Málaga). A destacar, su cúpula en cristal.
    2022. Centro de investigación del cáncer. Estudio paralizado por escasez de presupuesto. Él muere en 2020 y su hijo lo realiza.

    1963. Calleja del Pañuelo, en la Plaza de La Concha, Córdoba. Al lado está uno de los espacios más importantes. La Casa de la Concha (casa comprada por la familia Concha) es una vivienda de origen romano, que sufrió una gran remodelación y posterior ampliación de la vivienda, a principios del siglo XVII. Se le pone una buena portada. En la actualidad es la sede de la Institución Teresiana. Patio principal de la Casa de la Concha. Rafael de la Hoz presenta el diseño de la restauración del edificio. Emplea capiteles de Medina Azahara, como era tan normal y frecuente por aquella época. Escalera helicoidal. Capilla principal, de planta rectangular diáfana y ladrillo visto, paredes con láminas de madera (mejor acústica) y cristal. Tiene un bien cuidado jardín, por influencia del arquitecto Frank Wright Stewart, de la mencionada corriente arquitectónica Organicismo. Tiene un cuadro de Pedro Poveda y otro de la Beata Victoria Díez, también una escultura de la Virgen de Nuestra Señora del Amor Hermoso, en madera tallada, no policromada por consejo de Rafael de la Hoz, pero sí barnizada. El proyecto incluyó una cripta (estancia subterránea debajo del altar mayor). En la excavación aparecieron teselas pétreas de un fragmento de mosaico con motivos decorativos del siglo II en Córdoba: nudo de Salomón y rosas de seis pétalos. Escalera helicoidal que da a la cripta de la Beata Victoria Díez.
    Explicó la historia de Victoria Díez, desde joven hasta su fusilamiento. En la Casa de la Concha puso una recreación de la celda original donde la encarcelaron durante una semana, antes de fusilarla.
    Siguió con la explicación de la escalera principal de la casa y su biblioteca.

    Después detalló los aspectos arquitectónicos de la Fundación Antonio Gala, en el antiguo Convento de las Dominicas del Corpus Christi. En 1992 abandonaron el edificio y Cajasur se hizo con él, en convenio. Más tarde lo compra la Fundación Antonio Gala. Desde Madrid, diseña la restauración del edificio con su hijo, Rafael de la Hoz Castanys. La iglesia quedó como salón de actos. Convirtió la sala capitular en la actual sala de exposiciones.
    Su hijo luchó por las famosas celosías de la Mezquita-Catedral.

    Manifestó su orgullo por haber tenido una figura tan importante en el siglo XX como ha sido Rafael de la Hoz Arderius, un arquitecto que no sólo introdujo la estética del modernismo europeo y americano en una ciudad como Córdoba. Esto colocó a nuestra ciudad en la cumbre de toda Andalucía, con unos edificios bien construidos que van a permanecer para disfrute de nuestras generaciones futuras.
    Por último, dijo: nosotros, más en mi caso como profesor de Historia del Arte, tenemos que saber difundir su legado correctamente y procurar su protección. Sobre todo darle la importancia que realmente tiene, desconocida por tantos que visitan Córdoba, ciudad que recibe a tantos millones de turistas a lo largo del año. Espero que la charla les haya sido agradable, sobre todo me consta que muchos conocían a Rafael de la Hoz y estos edificios, con lo cual poco les he podido aportar.

    Terminadas las preguntas y sus respuestas, degustamos un estupendo aperitivo.



    TERTULIA
    Comentarios a esta noticia
    Emilio Moreno  13/06/2025 12:43:50  
    Amigo José Enrique, permíteme que te haga una observación:
    En el hospital provincial no está la capilla de San Bartolomé, está en el antiguo Hospital de Agudos, que es hoy la Facultad de Filosofía y Letras. Disculpa el atrevimiento, pero que sepas que yo he trabajado mucho tiempo en el Hospital Provincial y allí por mucho que la busco no encuentro la capilla de San Bartolomé.
    Con tu permiso y un saludo, vale hasta luego.
    José Enrique Serrano  13/06/2025 16:42:24  
    Muy estimado Emilio:
    Gracias por tu corrección. Espero me hagas otras en sucesivas noticias.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Europa en la encrucijada
    José Enrique Serrano
    04/06/2025 11:00:00
     63 accesos siguiendo el enlace.
     73 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-04_11:00:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?5

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 44 personas













    Crónica
    Hoy, miércoles 4 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al señor Bartolomé Valle Buenestado, para hablarnos de Europa en la encrucijada.

    El señor Valle Buenestado es Presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas letras y nobles Artes de Córdoba. Licenciado en Geografía e Historia con premio extraordinario de fin de carrera en la Universidad de Granada. Doctor y catedrático de Geografía de la Universidad de Córdoba. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1993 a 1996. Especialista en Geografía Física y Urbana.

    Valle Buenestado comenzó su charla afirmando, a modo de resumen inicial, que Europa en los últimos años está en un punto crítico, en una encrucijada. Está en un proceso de construcción de la Unión Europea, de deconstrucción de la Unión Soviéticas y de reconstrucción de Rusia.
    Pasó a analizar diversos aspectos de la situación europea en el contexto internacional, bajo el punto de vista de la geografía física y humana, de las interacciones entre las grandes potencias a nivel macroeconómico y geopolítico:

    El mundo cambió cuando pudimos ver la Tierra desde el espacio. Es una revolución del espacio. Cambió también con la ciber-esfera.
    A la vista de un mapa de Europa, hizo un análisis de la geografía política en las vicisitudes del tiempo, enumerando brevemente procesos históricos.

    El progreso de construcción de la Unión Europea es lo único que se ha hecho desde la paz que siguió a las dos guerras mundiales, ambas de origen nacionalista.
    Europa tuvo vergüenza por esas guerras, también porque tuvieron lugar en su territorio... algo había que hacer, también solucionar el conflicto entre Francia y Alemania en su lucha por la hegemonía en el continente.
    Se luchó por el uso pacífico de la energía atómica. Surge el Atomium, una estructura icónica ubicada en Bruselas, prueba del intento de colaboración europea. Fue construida para la Exposición Universal de 1958. Representa un cristal de hierro ampliado 165 mil millones de veces y está formado por nueve esferas de acero de dieciocho metros de diámetro cada una.

    En cuanto al tratado de Roma, con él se trató de construir unos Estados Unidos de Europa. Pero fracasó, porque al contrario que USA (de abajo hacia arriba, es decir, del pueblo a sus dirigentes), se intentó hacer de arriba hacia abajo, desgraciadamente.
    El gobierno estadounidense no quiere a Francia como sede de las instituciones europeas... finalmente éstas residieron en Bruselas, Luxemburgo, Estrasburgo y Frankfurt.
    La ampliación atlántica de la Unión Europea, muy importante, se produjo tras el tratado de Maastricht (1992) y después el Tratado de Niza (2001), con la incorporación acelerada de los antiguos estados de la Unión Soviéticas y de la antigua Yugoslavia.
    Los países ricos pagan más, por eso Noruega y Suiza no entraron en la UE. Si bien a Europa no le interesa el ingreso de Noruega, sí le interesaría incorporar a Suiza.
    Se ha pretendido publicitar la UE entre los europeos, para generar un sentimiento de unidad.
    Tras el tratado de Maastricht para la ampliación de la UE, Francia esperaba ser quien mandara en la UE, como preparación realizó grandes construcciones, entre ellas un gran aeropuerto. Pero La caída del muro de Berlín y la caída de la Unión Soviéticas pillaron por sorpresa a los europeos.
    La Cumbre de Niza, se hizo para redactar la Constitución Europea, firmando el Tratado de su nombre. Hubo una gran campaña a favor del sí y después un referéndum.... pero la rechazaron Francia (el país que la redactó) y los Países Bajos. En 2011 se realizó la convalidación para proceder a la ampliación.

    Valle Buenestado nos mostró un mapa que detalla la extensión de las tres principales religiones en Europa, también un mapa de la distribución de las lenguas.
    Mencionó la creación del euro, una moneda común, como idea genial para lograr la unidad económica. Detalló la génesis de nuestros billetes, con bonitas imágenes.
    Mencionó los Programas Erasmus y las redes de carreteras, éstas las mostró con ayuda de un mapa.

    Pasó a explicar el proceso de deconstrucción de la Unión Soviéticas (URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Cada República fue una pieza especializada a nivel industrial, por eso, al desintegrarse la URSS, ¿qué hacen esas repúblicas aisladamente?
    Habló con brevedad de la crisis (guerra) de los Balcanes, cuyo agente bélico fueron los EE.UU.

    Preguntó a continuación ¿por qué Europa está en la encrucijada?.-
    Tiene que redefinir el estado del bienestar, lo cual en Europa se identifica con la democracia. Preguntó ¿qué pasa si desaparece el estado del bienestar, desaparece entonces la democracia?
    Detalló la encrucijada europea en 11 puntos:
    1. Declive demográfico y presión sobre el estado del bienestar.
    2. Desacoplamiento tecnológico frente a EE.UU. y China.
    3. Dependencia estratégica en materias primas (también minerales raros, es decir, las denominadas tierras raras) y componentes.
    4. Fragilidad energética y transición incompleta.
    5. Estancamiento del proceso de ampliación europea.
    6. Fragmentación política interna y auge del euroescepticismo.
    7. Reconfiguración del orden internacional y pérdida de influencia.
    8. Insuficiencia de una política común de defensa.
    9. Tensión entre transición ecológica y competitividad industrial.
    10. Persistencia de desigualdades territoriales.
    11. Presión migratoria y crisis de gobernanza de fronteras.

    Señaló las dependencias de Europa: dependencia industrial y comercial de EE.UU. y de China, además de la dependencia energética de Rusia.
    Afirmó que en Europa hace falta cultura política, cultura general, gobernanza a la altura de una eficaz unión de estados... y lucha contra el nacionalismo, uno de sus más grandes problemas, sin dejar de reconocer las identidades nacionales.

    Ya en el coloquio, Valle Buenestado habló de la Agenda 2030, como modelo de desarrollo destructivo. También qué va a pasar con Ucrania, por dónde va a ir el orden mundial. China tiene interés comercial en que Europa siga como está.
    Abogó por unos políticos con autoridad en vez de con poder. La democracia exige pueblo culto y políticos cultos, pero éstos toman decisiones para conservar el poder.
    Una sociedad que se jacta de su incultura con unos políticos que se jactan de su poder. Información y ética.
    Los jóvenes tienen que estar formándose para producir en vez de estar siempre de botellón.
    El papel de la India, pieza clave en la industria del mundo.
    Graves injusticias sociales. La espiral descendiente de la pobreza y de la espiral ascendente de la riqueza.
    Pero Bartolomé Valle tiene una fe tremenda en el ser humano.

    Por último degustó con nosotros un estupendo aperitivo.



    TERTULIA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • «la Catedral de Córdoba, antigua mezquita,
    el monumento más importante del mundo occidental»
    José Enrique Serrano
    21/05/2025 18:34:04
     105 accesos siguiendo el enlace.
      41 visitas.
       0 comentarios,
       1 comentario rechazado y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-21_18:34:04
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?6

    Aviso legal       Política de cookies
         

    53 asistentes, contando al ponente












    Crónica
    Hoy, miércoles 21 de mayo, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al señor Luis Recio Mateo, para que nos explique y guíe por «la Catedral de Córdoba, antigua mezquita, el monumento más importante del mundo occidental».

    El señor Recio Mateo es licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia), guía oficial de la Junta de Andalucía, Intérprete de la Mezquita-Catedral de Córdoba y autor de seis libros.

    Nos reunimos en el Patio de los Naranjos, para que nos dieran las entradas gratuitas y los pinganillos, cuyo alquiler nos costó un módico euro.

    Luis Recio señaló las ruinas, recientemente excavadas pero ahora tapadas, del complejo episcopal que data del siglo IV, en la época del Obispo Osio. No ha mucho podía admirarse una pequeña parte de ellas, en una esquina del Patio de los Naranjos. La Basílica de San Vicente se construyó en ese complejo más tarde, en el siglo VI.

    Recio Mateo narró que Abderramán I huyó de Damasco y fundó un emirato independientemente.
    Comentó que la mezquita es un museo arqueológico, en principio, por sus columnas y capiteles. Pasó enseguida a describirla con detalle:

    En el siglo XIII, Fernando III adaptó, transformó y respetó el edificio islámico, consagrando la parte católica de la Mezquita en la Capilla de Villaviciosa, ampliada por los Reyes Católicos en el siglo XV. En el siglo XVI, Carlos V y Felipe II construyeron el crucero catedralicio: «una cruz en medio de la Mezquita». La Catedral se construyó, en efecto, en la época de Carlos V, a petición de Alonso Manrique (años 1523 hasta 1624), con este obispo citado y posteriormente Leopoldo de Austria y fray Diego de Mardones, cuya estatua en posición de rodillas puede admirarse cerca del sagrario en la nave central de la Catedral.
    Contrariamente al conocido bulo, el Emperador nunca se arrepintió de dar permiso a las obras; las razones están expuestas en un libro de Luis Recio: «Mezquita Catedral de Córdoba. Patrimonio de la Humanidad» (Editorial Edilux. Granada 2005).

    La Mezquita estaba formada al principio por 3 partes: el alminar, el patio de la ablución o purificación y la sala de oración.
    La mezquita de Almanzor fue construida del siglo X al XIII. Fue la Al-Kutab (escuela de Jurisprudencia) y la Al-Madraza (escuela de ciencias y letras), donde los maestros enseñaban a sus alumnos sentados en un almohadón junto a una columna.
    En la Al-Kutab se estudiaba el Corán para desarrollar la jurisprudencia de la época.
    En la Al-Madraza se estudiaba Aritmética, Geometría, Filosofía, Astronomía, Poesía, Música y Medicina, mencionadas por Santo Tomás de Aquino en su Suma Teológica y por Dante en su Divina Comedia.

    Nos enseñó el mihrab y admiramos arcos de medio punto y en herradura, capiteles y variados tipos de hermosas columnas de distinta procedencia.

    Abderramán I era Omeya perseguido y huyó a Damasco.
    Nos contó una interesante anécdota, acerca de la orientación de la Mezquita, en vez de hacia La Meca (al este) hacia Damasco (más al sur), que protagonizó él con el presidente sirio, Basaad Al-Saad, en presencia de los Reyes de España. Ocurrió en mayo de 2001...

    La Mezquita fue construida por árabes de Arabia, no por otro tipo de culturas islámicas.
    Por la parte externa del coro y por la parte interna, nos mostró la arquitectura mas moderna y la estatua de San Pedro, sobre las puertas que dan al coro por detrás.

    Tiene 856 columnas. Las dos más bellas son de alabastro, bizantinas, también con mármol de Almería.

    Contraponiendo la mezquita emiral a la califal, Abderramán III, en el siglo XIII, construyó la mezquita califal.
    Cerca está la Capilla de Villaviciosa, del siglo XV. En ese siglo, los Reyes católicos invitaron a venir a Colón.

    Admiramos la bóveda en la parte califal, del gótico europeo.

    Alhaquem II pide dinero a un judío. En agradecimiento a su médico particular puso 3 estrellas de David, las cuales nos señaló.

    Nos enseñó la puerta por la cual entraba el califa de Córdoba, el califa omeya Alhakén II, donde está la Al-Kutab y el Mihrab, de arte bizantino, con oro y lapislázuli. Recio nos tradujo la leyenda que está en ese lugar, escrita en áureo árabe, sobre un arco cuadrado.

    Entramos en la capilla del Cardenal Salazar, que fue obispo de Córdoba. Allí está su tumba, muchos cuadros y la custodia de Arfe. San Rafael, San Acisclo, Santa Victoria... y la custodia de Arfe.
    Arfe construyó la custodia de Córdoba, la de León y la de Toledo. La mejor es la de Toledo, pero la de Córdoba es la primera que Arfe construyó.
    Continuamos viendo la zona del tesoro con piezas de oro y estatuas de santos.

    Recalcó de la interculturalidad de la Mezquita, un monumento para el amor y la paz.

    Nos enseñó una estantería con las firmas, recogidas en trozos de arcilla, de los artistas cristianos, árabes y judíos que hicieron las columnas. Gracias a esas firmas inscritas en las columnas, cobraban por su trabajo.

    Nos enseñó un abovedado gótico.

    Rezamos el Regina Coeli ante la Capilla del Sagrario, de estilo italiano y con frescos de los mártires de Córdoba. Se la apoda la capilla sixtina de Córdoba.

    Visitamos la exposición 'Cristianos desde el Oriente hasta Hispania'. Allí se contempla a Osio como un obispo para Córdoba y para el mundo, Osio contra la herejía arriana y también el origen de los concilios.
    Admiramos una menorá, candelabro judío de siete brazos.

    Vimos también el crucero de la Catedral, de 1523 a 1624, situado en el centro de la mezquita.
    Habló de su libro 'San Osio, luz de Nicea'.
    Nos explicó el retablo, el púlpito, la estatua del Obispo Mardones.

    Ya en el coro, nos explicó la procedencia de las maderas. Se trata de un coro catequético, pues narra la historia recogida en la Biblia, a base de figuras labradas en los sitiales, pues por entonces poca gente sabía leer.

    Seguimos caminando por la selva de columnas... nos habló del suelo original de la Mezquita, muchos centímetros por debajo del actual, de columnas romanas y visigodas, base, fuste y capitel. Observamos la columna protegida por un cilindro de metacrilato, para que la gente no siga rayando la columna con una navaja (lo hacían para oler a podrido).

    Vimos la capilla del Inca Garcilaso de la Vega.

    Explicó que el alminar fue destruido por el terremoto de Portugal... y se construyó la torre que hoy admiramos.

    Nos enseñó la techumbre de madera carcomida colocada en las paredes que rodean el patio de los naranjos. Y admiramos la Puerta de Santa Catalina.

    Por último regresamos a Alcorce, donde degustamos un excelente aperitivo.



    TERTULIA VISITA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • «EL COLESTEROL, UN ASESINO SILENCIOSO»
    José Enrique Serrano
    14/05/2025 16:10:18
     76 accesos siguiendo el enlace.
     21 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-14_16:10:18
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?7

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: unos 35






    Resumen

    Hoy, miércoles 14 de mayo, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al Dr. José López Miranda. Nos habló de «EL COLESTEROL, UN ASESINO SILENCIOSO».

    El Dr. López Miranda es licenciado en Medicina y Cirugía General, premio extraordinario 1.986. Doctor en Medicina por la UCO. Catedrático de Medicina interna de la UCO. Jefe de servicio y Director de la UGC de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía. Director de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía.

    Comenzó diciendo que el colesterol es el asesino silencioso, pues no da síntomas. Provoca Arterioesclerosis, que origina el del 30% al 35% de los infartos de miocardio. Se rompe la piel de la arteria y el colesterol que libera en la sangre produce inflamación y otras cosas complejas de explicar que forman coágulos obstruyentes de la circulación sanguínea, entonces el enfermo muere en 4 o 5 minutos.

    Explicó que, dentro de la célula, el colesterol es vital para que, al recibir rayos ultravioleta, se sintetice vitamina D. De hecho es bueno, todos nacemos con 50 mgr. en total y 20 mgr de LDL, el denominado colesterol malo, pero que en esa cantidad o poco más es ideal.

    Pasó a hablar de las consecuencias del colesterol LDL cuando lo tenemos alto: en el cerebro, en el corazón, etc.

    Explicó que todas las células tienen capacidad de sintetizar colesterol, pero se vuelven perezosas para sintetizarlo, pero lo hace el hígado. Para el transporte por la sangre de los ésteres de colesterol, el cuerpo usa las lipoproteínas, las cuales vehiculizan su aporte desde el hígado a las células.

    Pasó a hablar del metabolismo de los lípidos. Estos ácidos grasos los recogen los músculos, la médula ósea, el cerebro, el riñón, etc. El hígado reabsorbe los sobrantes y los reutiliza, excretándolas al plasma, mediante las lipoproteínas, que los transportan hacia las células.

    Dijo que el hígado graso está provocado por la excesiva ingesta y el poco ejercicio.

    Insistió en que el LDL es el colesterol malo, el que se encuentra en la sangre suelto, no envuelto en lipoproteínas.

    Habló de las causas de la Arteriosclerosis: defectos genéticos y comer mal, pues una causa es no dejar pasar 8 o 12 horas entre las comidas, tiempo necesario para una situación de equilibrio.

    Apuntó que el colesterol bueno, el HDL, se ocupa del 'transporte reverso de colesterol', desde los tejidos, donde hace daño, hacia el hígado. En cambio el LDL en exceso puede provocar pancreatitis y daño en las arterias. El HDL significa 'Lipoproteínas de alta densidad' y el LDL significa 'Lipoproteínas de baja densidad'.

    El estudio del colesterol ha recibido 4 premios Nobel. Detalló los agraciados con este premio y su aportación a la Medicina.

    Explicó las placas de ateroma ricas en colesterol presentes en las arterias. Cuando revientan, provocan infarto agudo de miocardio por obstrucción del riego sanguíneo.

    Explicó que el Estudio Framingham concluye que cuanto más colesterol más probable es el infarto de miocardio. El Estudio Framingham del Corazón (Framingham Heart Study) es un estudio de investigación cardiovascular a largo plazo que comenzó en 1948 en Framingham, Massachusetts.

    Pasó a describir las causas genéticas.- Familias con alta prevalencia de colesterol en edades tempranas, a partir de 40 años desarrollan infarto.
    El descubrimiento de la proteína que capta el colesterol y lo mete dentro de la célula.

    Causas de la Hiperlipidemia o Hipercolesterolemia familiar (denominación ésta más específica). Las mutaciones del receptor.

    Dijo que hay que centrarse en eliminar la diabetes, hipertiroidismo... hasta no solucionar estas causas, no desaparece el riesgo de infarto. También contribuye a este riesgo el estrés, como a cualquier otra afección.

    Señaló el tiempo de exposición y el índice de colesterol, tiempo y concentración de niveles de colesterol. El producto de ambos factores aumenta el riesgo de infarto. Citó la Hipercolesterolemia familiar, forma homocigótica.

    Los médicos tienen herramientas para controlar el colesterol malo. Una de ellas son las Estatinas, que actúan sobre el gen PCSK9, que produce la proteína que genera el hígado bloqueante de las partículas que impiden la acción del receptor LDL. Es a lo que llaman la 'vacuna del colesterol'.

    Abogó por un sano estilo de vida para evitar el exceso de colesterol: eliminar la grasa animal, la dieta mediterránea, el aceite de oliva, vivir en el campo, hacer ejercicio, beber suficiente agua, no fumar, no tomar excesivos dulces...
    Explicó que las tribus que viven en medio de la naturaleza no desarrollan la enfermedad cardiovascular.

    Habló de los triglicéridos, que son lípidos, ácidos grasos, en relación con el colesterol.

    Explicó los fármacos que tienen por principio activo los tres tipos de estatinas, sobre todo la Simbastatina, ésta sin efectos secundarios. Las simbastatinas han sido claves para eliminar el colesterol excesivo, también han servido para dejar claro que donde éste hace daño es fuera de las células.
    El Ezetimibe es un fármaco complementario a las estatinas, que reduce el colesterol y también los efectos secundarios de las estatinas. Otro es el ácido bempedoico, que reduce sólo el 20% del colesterol LDL.

    Mencionó las terapias génicas con ARNs de interferencia, las cuales destruyen el RNA mensajero.

    Dijo que actualmente se puede reducir hasta el 90% el colesterol LDL.

    Atendiendo a las preguntas, recomendó tomar vino, no más de 2 vasos al día, pero no tomar alcohol.

    Después degustó con nosotros, moderadamente, un estupendo aperitivo.



    TERTULIA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • DEMENCIAS
    José Enrique Serrano
    07/05/2025 18:01:40
     95 accesos siguiendo el enlace.
     28 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-07_18:01:40
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?8

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: unos 33




    DEMENCIAS
    Experto: Dr. Joaquín Sama Naharro

    Resumen
    Hoy, miércoles 7 de mayo, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al psiquiatra Joaquín Sama Naharro. Nos habló de DEMENCIAS.

    El Dr. Sama Naharro es psiquiatra. Natural de Córdoba, estudió Medicina en Granada. Matrícula de honor en Psiquiatría. Especialista en Psiquiatría, Neurología, Medicina Familiar y Comunitaria. Médico perteneciente al Cuerpo de Médicos Funcionarios del Estado por oposición. Jefe Clínico de Psiquiatría por oposición, con plaza en el SAS hasta la jubilación. Es articulista y conferenciante.

    Comenzó su exposición, sin papeles ni ayuda de infografía, comentando que existen muchos tipos de demencia. A medida que avanzamos en edad, esos cuadros gnoseológicos se disparan.
    La demencia consiste en la pérdida de la inteligencia. La inteligencia busca soluciones adaptativas a la vida. Eso lo va perdiendo el paciente con demencia.
    La inteligencia tiene un componente ético, sin el cual es mera astucia. Habló de su artículo suyo, 'El componente ético de la inteligencia', que puede hallarse buscándolo en internet.
    El máximo rendimiento del intelecto se alcanza a los 20 años. Su pérdida se produce a partir de los 60 o 65 años. El demente va perdiendo memoria e inteligencia. El Dr. Sama puso como ejemplo un hombre que murió a los 108 años. Hasta pocos años antes de morir, daba conferencias sin mirar papeles.

    Detalló el deterioro somático y psíquico, la desadaptación a las circunstancias en la última etapa de la vida. Mencionó la senectud saludable y la senilidad, según la adaptación o no del individuo a esas circunstancias.

    Comentó que está previsto que para el año 2030 habrá 82 millones de dementes, según la OMS, y en 2050 se llegará a los 152 millones.
    En España hay más dementes que la media en el resto del mundo, pues vivimos más tiempo.

    Dijo que en los hombres, el 3,31% padecen o padecerán algún tipo de demencia, en Europa. En el caso de las mujeres, el porcentaje es del 7,13%, quizá porque ellas viven más años.

    Causas de demencia:
    -Traumáticas.
    -Por hidrocefalia.
    -Por alcohol.
    -Por fibrilación auricular.
    -Causas endocrinas.
    -Exceso de CO2.
    -Depresión, estrés mantenido o ansiedad.
    -Por infecciones víricas, como la Encefalitis.
    -La ingesta de aluminio.
    -Y alguna causa más.

    Las demencias más frecuentes, el 95% de ellas, son las neurodegenerativas, de las cuales la más conocida es el Alzheimer, que constituye el 65% de los casos. Consiste en un deterioro del parénquima del cerebro, con aumento de las placas seniles y degeneración de las neuronas. Los síntomas provienen de la carencia de neurotransmisores. Últimamente, se emplea investigación genética en la lucha contra el Alzheimer.
    Puede estar causada también por unas moléculas proteicas denominadas 'priones', más pequeñas aún que los virus.
    El Alzheimer se considera una enfermedad autoinmune.
    Se dan síntomas solapados en los 10 primeros años de padecerla, durante los cuales el enfermo habitualmente es consciente de sus limitaciones, por ejemplo babea sin poderlo habitar, no tienes expresión facial, no controla los esfínteres... Después aparecen los devastadores síntomas de la fase final, con fuerte anorexia, cuadros febriles por infecciones, disnea...
    El paciente fallece a los entre 10 y 20 años de padecerla.

    Pasó a detallar distintos tratamientos y fármacos concretos para paliar los síntomas.
    Los medicamentos contra la demencia son medidas farmacológicas paliativas, aunque a veces muy eficaces. No obstante se considera una enfermedad sin curación posible, por ser neurodegenerativa.

    Dijo que esos enfermos necesitan trato amable.
    Es necesario que alguien se encargue del manejo de los bienes de estas personas, para protegerlas. Se ha de realizar una incapacitación civil, con un tutor.

    Pueden deprimirse, sobre todo al principio, porque es cuando son conscientes de sus limitaciones, hay que tratarlos con cercanía y cariño. No es recomendable que los visiten conocidos o amigos, pues eso les puede hacer sufrir, mejor familiares sólo.

    Comentó que los neuropsiquiatras han desaparecido. Ahora los Neurólogos tratan los aspectos físico-químicos del cerebro, en cambio los Psiquiatras se ocupan del resto de los factores que intervienen en la enfermedad...

    Explicó el empleo del TAC para detectar la degeneración neurocelular.

    Habló de la demencia de Korsakoff. Quienes la padecen fabulan cuando no saben algo. Tienen respuesta para todo, a veces absurda.

    Habló también de la demencia vascular. Causada por arteriosclerosis, constituye el 25% de los casos. Tiene síntomas semejante a los del Alzheimer. Provoca alucinaciones, como ver bichillos e incluso enanitos.

    Mencionó la demencia de Lewis, menos frecuente, que provoca conductas antisociales y parkinsonismo.

    Dijo que hay más tipos de demencias, pero en muy bajo porcentaje.

    Habló después de cómo prevenir la demencia.- Cuidar la salud cardiovascular. Vida sana, alimentación mediterránea. Evitar las sartenes de aluminio. Realizar ejercicio físico. No fumar, no consumir alcohol en exceso. Llevar una vida sosegada, sin estrés. Es buena la comunicación entre personas. Mantenerse activo intelectualmente. Es bueno leer, sobre todo escribir. Dormir bien, evitar la apnea del sueño, que provoca daño en las neuronas por falta de oxígeno, ya que no se respira durante minutos y por eso el cerebro puede resultar dañado. Evitar la hipoglucemia. Controlar las afecciones cardíacas, como la arritmia y la coagulación de la sangre. Evitar el pesimismo, que puede convertirse en una forma de ser.

    A una pregunta, contestó que los 'olvidos benignos' no tienen mayor importancia, no son síntomas de demencia.

    Con motivo de otra pregunta, habló también de los 'temblores esenciales' y del Parkinson.

    Respondiendo a otra pregunta, dijo que el alcohol es un sedante, no tiene por qué producir temblor.

    Un paciente en la fase final necesita atención las 24 horas. Aconsejó enviarlos a una residencia, para evitar el sufrimiento de los que lo cuidan y dar a esos enfermos un tratamiento sedativo. Dijo que requieren especiales cuidados cuando a la demencia se une un trastorno de la personalidad.

    Y a raíz de otra pregunta habló de los trastornos delirantes, como la Celotipia.

    Después tomó con nosotros un estupendo aperitivo.



    TERTULIA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Paseo por la Alameda del Obispo
    Alfredo Torres
    05/05/2025 17:51:59
     60 accesos siguiendo el enlace.
     32 visitas.
      2 comentarios,
      3 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-05_17:51:59
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?9

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Esta mañana hemos disfrutado de un maravilloso paseo por la Alameda del Obispo a orillas del río Guadalquivir, van algunos de los momentos.









    PASEO SENDERISMO
    Comentarios a esta noticia
    Alfredo Torres  05/05/2025 18:17:19  alfredotorresafan@gmail.com
    Hemos batido récord, 14 acompañantes.
    José Enrique Serrano  05/05/2025 18:48:07  
    Vaya que sí, record.
    Te ha quedado bien la noticia, con una buena selección de fotos.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Actividad de AJEDREZ
    Alfredo Torres
    02/05/2025 13:39:53
     25 accesos siguiendo el enlace.
     17 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-02_13:39:53
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?10

    Aviso legal       Política de cookies
         


    LOS BENEFICIOS DEL AJEDREZ PARA LAS PERSONAS VETERANAS

    Estimula la capacidad de planificación y de organización.
    Enseña a tomar decisiones y a resolver problemas.
    Potencia la capacidad analítica de la vida.
    Entrena y fortalece la memoria.
    Favorece la concentración.
    Mejora el estado de ánimo.
    Incentiva la creatividad.
    Estimula la imaginación.
    Entre otras muchas más,

    ANÍMATE Y VENTE LOS VIERNES A JUGAR AL AJEDREZ, A LAS 11 EN ALCORCE.



    Fotos, de más recientes a más antiguas.-








    Estrenamos piezas de alabastro, gentileza de Emilio Moreno











    AJEDREZ
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Actividad de SENDERISMO
    Alfredo Torres
    01/05/2025 20:30:49
     56 accesos siguiendo el enlace.
     13 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-05-01_20:30:49
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?11

    Aviso legal       Política de cookies
         

    A lo largo del año pasado y del presente, siempre de la mano de nuestro gran guía y conocedor de los infinitos y maravillosos senderos de nuestra sierra, Joaquín Cabello, hemos realizado numerosas salidas por la sierra de Córdoba, como:

    La subida a la Ermita por la cuesta de los pobres,
    Alrededores del Lagar de la Cruz,
    Subida a trassierra por la cuesta de la gitana,
    Alrededores de santo Domingo,
    Ruta de los arroyos,
    Alrededores del monte de san Cristóbal,
    Visita a las Jaras y sus alrededores,
    Entornos de los Villares,
    Visita a las fuentes de Villarta,
    Arroyo Bejarano, fuente del elefante, etc.

    Van algunas de las numerosas fotos que testifican esos grandes momentos:


  • 19-05-2025
    Mirador de San José, Mirador del Pozo y visita al interior de la Fuente de La Palomera






    En el fondo, vimos cangrejos



  • Álbum antiguo







    SENDERISMO PASEO
  • Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.

  • 1 a 10 de 71 noticias    Página siguiente     Noticias más antiguas      Ir arriba
    de páginas

    Buscar en título, etiquetas y cuerpo de las noticias:
    9 ETIQUETAS
    71 NOTICIAS
    25/06/2025 Cata de vinos
    18/06/2025 Introducción al Islam
    11/06/2025 Rafael de la Hoz y la Arquitectura del Modernismo en Córdoba
    04/06/2025 Europa en la encrucijada
    21/05/2025 «la Catedral de Córdoba, antigua mezquita, el monumento más importante del mundo occidental»
    14/05/2025 «EL COLESTEROL, UN ASESINO SILENCIOSO»
    07/05/2025 DEMENCIAS
    05/05/2025 Paseo por la Alameda del Obispo
    02/05/2025 Actividad de AJEDREZ
    01/05/2025 Actividad de SENDERISMO
    01/05/2025 Acerca de este blog
    30/04/2025 LAS IDEOLOGÍAS
    23/04/2025 POLÍTICAS ECONÓMICAS EN LA ÉPOCA MODERNA
    09/04/2025 GASTRONOMÍA CORDOBESA. COCINA SANA, SOSTENIBLE Y SALUDABLE
    02/04/2025 LOS RESTOS DEL PASADO. COLECCIONISMO O EXPOLIO
    26/03/2025 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
    19/03/2025 VISITA A LA CASA SEFARAD DE CÓRDOBA
    12/03/2025 PODERES Y ÓRGANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
    05/03/2025 LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS. ¿UNA AMENAZA REAL?
    26/02/2025 CÓRDOBA ROMANA. CIUDAD VISIBLE
    19/02/2025 SALUD Y CLIMA. ALERGIAS
    12/02/2025 LA CONQUISTA Y LA DESTRUCCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS
    05/02/2025 CUIDADOS PALIATIVOS Y SEDACIÓN PALIATIVA: DUDAS E INCÓGNITAS
    29/01/2025 CÓRDOBA ROMANA. LA CIUDAD OCULTA
    22/01/2025 LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
    15/01/2025 EL ARTE DEL CINE. CÓRDOBA, UN ENORME PLATÓ
    18/12/2024 VIVIR Y MAL VIVIR EN LA CIUDAD ROMANA. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
    11/12/2024 PATOLOGÍA PROSTÁTICA
    04/12/2024 LAS REDES SOCIALES COMO UNA OPORTUNIDAD DE PARTICIPACIÓN
    27/11/2024 UNA VIDA EN LA RADIO. EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS E INFLUENCIA DEL COMUNICADOR
    20/11/2024 CÓRDOBA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD MODERNA
    13/11/2024 IDEAS PARA MEJORAR EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
    06/11/2024 LAS DEPRESIONES
    30/10/2024 INCERTIDUMBRES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    23/10/2024 LA AMENAZA DE LA ALIMENTACIÓN
    16/10/2024 EN BUSCA DE LA TRASCENDENCIA DEL HOMBRE
    09/10/2024 CONFLICTOS ARMADOS Y DERECHOS HUMANOS
    02/10/2024 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
    25/09/2024 LAS SECTAS EN LA SOCIEDAD DE HOY
    18/09/2024 CANADÁ, UNA CONTRADICCIÓN POSMODERNA: DE LA LEALTAD A LO WOKE
    11/09/2024 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    26/06/2024 HISTORIA DEL CONFLICTO ISRAEL-PALESTINO. DESDE ABRAHAM A LA CÚPULA DE HIERRO
    19/06/2024 ¿Qué es la ansiedad?
    12/06/2024 DIEZ IDEAS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
    05/06/2024 HUELLAS DE NUESTRA MEMORIA HISPANOJUDÍA
    29/05/2024 La belleza de la lírica, la experiencia de una vida
    15/05/2024 EXORCISMO: ¿mito o realidad?
    08/05/2024 VIENTRES DE ALQUILER
    24/04/2024 CATA, con José Ignacio Santiago Hurtado
    17/04/2024 MEMORIA HISPANO JUDÍA: HUELLAS PARA SU RECONOCIMIENTO
    10/04/2024 «LA FISCALÍA: UNA INSTITUCIÓN COMPLEJA»
    03/04/2024 LA ESPAÑA QUE PUDO SER EN EL SIGLO XVIII
    20/03/2024 EL MUNDO TAURINO ACTUAL
    13/03/2024 LA CÓRDOBA ROMANA
    06/03/2024 EL HOLOCAUSTO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS
    21/02/2024 SISTEMA DE EMPLEO ESPAÑOL Y PROTECCIÓN SOCIAL
    14/02/2024 ESTADOS DE EMERGENCIA CONSTITUCIONAL: ESTADO DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO
    07/02/2024 LA CRISTIANIZACIÓN DE CÓRDOBA, SIGLOS XIII AL XVIII
    31/01/2024 CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO, HISTORIA Y ACTUALIDAD
    24/01/2024 CÓRDOBA, CAPITAL DE LA INTERCULTURALIDAD
    17/01/2024 LA LEYENDA NEGRA, mito o realidad en la conquista de las Américas
    10/01/2024 GARANTÍAS EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN
    20/12/2023 LO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESCONDE
    13/12/2023 POR QUÉ LEER ES IMPORTANTE
    08/12/2023 La Inmaculada Concepción
    29/11/2023 Cumplimos el primer mes
    22/11/2023 LA MONARQUÍA Y SU PAPEL CONSTITUCIONAL
    15/11/2023 WEB DEL OPUS DEI
    08/11/2023 EUTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS
    25/10/2023 RELACIONES INTERGENERACIONALES
    16/10/2023 LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR