Club Senior de la Asociación Familiar Alcorce  
CHAT
Contestar 7346: José Enrique Serrano  30/09/2025 22:07:24  iesulord@gmail.com
Bienvenidos al chat.
Escribid aquí vuestros comentarios, en esta conversación que he abierto automáticamente o en otra nueva.
    7347: José Enrique Serrano  30/09/2025 22:07:24  iesulord@gmail.com
    Esto es un ejemplo de contestación. (Se pincha en «Contestar», se escribe un comentario y por último se pincha en «Enviar»).

    Para abrir otra conversación: pincha en «Nueva conversación», escribe tu comentario y por último pincha en «Enviar».

    Se envía automáticamente un email por cada nuevo comentario a noticia en el blog y por cada nuevo comentario en este chat.
    Para recibir estos correos, basta con escribir tu dirección de email en cualquier comentario.
    Simplemente, escribe un comentario en una de las noticias o en el chat y pon, donde se te pide, tu dirección de Email.
    A partir de entonces, recibirás un Email por cada nuevo comentario a cualquier noticia y por cada nuevo comentario en el chat.
2 comentarios.
Nombre:
Email:     (opcional)
Captcha: escribe el número resultante de sumar cinco y cuatro =
Comentario:


Senderismo:
Ruta por las urbanizaciones Arroyo de los Papelillos
José Enrique Serrano
20/10/2025 14:13:54
 39 accesos siguiendo el enlace.
 26 visitas.
  0 comentarios,
  0 comentarios rechazados y
  0 comentarios borrados por ser spam.
Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-20_14:13:54
Copiar enlace comprimido:
https://jese.es?977

Aviso legal       Política de cookies
     

Hoy, lunes día 20-oct-2025, unos pocos de Alcorce Senior han desafiado al peligro de lluvia y han caminado por las urbanizaciones Arroyo de los Papelillos.

Fotos junto a la Ermita de la Virgen de los Pinares:
Asistentes: Joaquín Cabello, Alejandro y Juan Carlos Ramos




SENDERISMO PASEO
Comentarios a esta noticia Ninguno.
Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • La InmunoTerapia, factor de esperanza frente al cáncer
    José Enrique Serrano
    15/10/2025 11:00:00
     88 accesos siguiendo el enlace.
     68 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-15_11:00:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?976

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 35 personas








    Crónica
    Hoy, miércoles 14 de octubre, a la charla-coloquio semanal del club senior de la Asociación Familiar Alcorce, se ha invitado al doctor Isidoro Barneto Aranda, para hablarnos de «La InmunoTerapia, factor de esperanza frente al cáncer».
    Barneto Aranda es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba, Facultativo especialista en Oncología médica en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Diplomado en Medicina del trabajo, Profesor asociado de Medicina (Oncología médica) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, miembro de la Sociedad Española y Sociedad Andaluza de Oncología médica. Es también coautor de capítulos de libros y publicaciones en revistas nacionales e internacionales de la especialidad.
    Antonio Arrabal lo presentó, haciendo referencia a su apretada agenda, pero dijo que, pese a estar tan ocupado, puede que regrese a Alcorce en nuevas ocasiones.
    Añadió que este tema le da esperanza.

    Resumen de su exposición
    El doctor Barneto Aranda, parafraseando el lema de Alcorce Senior, comenzó diciendo que en la lucha contra el cáncer tenemos muchas cosas hechas, pero otras muchas por hacer.

    En una de sus primeras diapositivas, mostró el esquema de su exposición:
  • Algunas cifras. Epidemiología.
  • ¿Qué es un cáncer?
  • Sistema inmune.
  • Inmunidad y cáncer.
  • Inmunoterapia.
  • Algunos resultados.
  • Futuro.
  • Mensajes finales.


  • Algunas cifras. Epidemiología.
    En el hombre, el cáncer es la primera causa de mortalidad, en la mujer es la segunda.
    Estimación de la incidencia para 2025: 296.103 nuevos casos de cáncer. En los hombres 166.513 y en las mujeres 129.590. Desglosó estas cifras para los cánceres de próstata, mama, colon y recto, pulmón, vejiga y cuerpo uterino.
    Porcentajes de mortalidad para hombres y para mujeres.
    Por culpa del tabaquismo, aumenta sobre todo el cáncer de páncreas en el hombre y el de pulmón en la mujer. Señaló la necesidad de la disminución del consumo de tabaco.
    Enumeró los factores de riesgo: tabaco, infecciones, alcohol, sedentarismo y alimentación.
    Comentó la evolución del tratamiento oncológico. Hace muchos años, para luchar contra el cáncer sólo existía la cirugía, después se dispuso de la quimioterapia y, en las dos últimas décadas, de nuevos tratamientos.


  • ¿Qué es un cáncer?
    El cáncer no es más que una serie de mutaciones del ADN, en combinación con los factores de riesgo.
    Habló de la Oncogénesis: genes, displasia, hiperplasia y capacidad de invasión por parte de las células cancerosas.
    Características de las células tumorales.- Crecen de una forma descontrolada y son resistentes al sistema inmune, «son inmortales».
    Comentó la Carcinogénesis, el crecimiento local: las células cancerosas se propagan por vasos sanguíneos o linfáticos, para producir las metástasis. Cuando un área cancerosa se engrosa más de 1 milímetro cúbico, forma sus propios vasos para la alimentación de las células que la integran.
    Alteraciones genéticas (mutaciones) en diferentes tumores.
    Hay muchos tipos de cáncer. La enfermedad abarca un conjunto de características muy diferentes y por lo tanto son necesarios tratamientos distintos.
    Avances frente al cáncer en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento.
    Medicina de precisión: tratamiento correcto, en tiempo correcto y siempre a la persona correcta.
    Beneficios potenciales de un tratamiento nuevo:
    -Vivir más: Supervivencia global. Datos subrogados de supervivencia global.
    -Vivir mejor: Mejoría de calidad de vida. Datos subrogados de calidad de vida. Reducción de toxicidad.
    En concepto de tamaño del tumor: no lo valora tanto, aunque muchos enfermos se obsesionan y le dan excesiva importancia al tamaño del área cancerosa. Mira más la mejora clínica y de la calidad de vida.
    Desde la investigación (básica y clínica) a la disponibilidad terapéutica de los nuevos tratamientos, pueden pasar 5 o 6 años para poder aplicarlos.


  • Sistema inmune.
    Hay enfermedades autoinmunes. Órganos que generan células inmunes. Linfocitos de diferentes tipos: destrucción o memoria de agentes extraños o producción de anticuerpos. Dendritas de distintos tipos.
    Respuesta inmune: respuesta innata y respuesta adaptativa.
    Este año, el Premio Nobel de Medicina es sobre la lucha del sistema inmune contra el cáncer.
    Citotoxicidad dependiente de anticuerpos, ADCC.


  • Inmunidad y cáncer.
    Hay regresiones espontáneas de tumores, unas veces atribuidas a milagros (contó la curación milagrosa de san Peregrino Laziosi, hoy conocido como «el santo del cáncer») y otras veces atribuidas a recursos poco conocidos del cuerpo humano.
    La «Toxina de Coley». Arroja resultados muy diversos pero tiene efectos secundarios importantes.
    Los fagocitos.
    Habló del libro de Steven Rosenberg: «Cáncer, principios y prácticas de Oncología».
    Respuesta antitumoral por linfocitos T.
    Premios Nobel de Medicina en 2018: James P. Allison y Tasuku Honjo: Puntos de control inmune. Son proteínas, receptores. Son dianas fundamentales en el tratamiento oncológico actual.
    Se trata de ir conociendo esas proteínas que frenan y aceleran el sistema inmune.
    Inmunoedición: sistema inmune y cáncer.
    Mecanismos de escape tumoral.


  • Inmunoterapia.
    Activa y Pasiva.
    La Carcinogénesis.
    Anticuerpos monoclonales.
    La Terapia CAR-T.
    Las vacunas antitumorales.
    Inmunohistoquímica.
    Los mecanismos de resistencia frente a la inmunoterapia.
    Factores que intervienen en la relación cáncer-sistema inmune.


  • Algunos resultados esperanzadores de la inmunoterapia.
    En el Melanoma.
    Concepto de supervivencia prologada-curación, explicada en distintos cánceres.
    Quimioterapia e inmunoterapia.


  • Futuro va en varias direcciones.
    Cosas que tenemos por hacer.
    Los efectos secundarios y autoinmunes.
    Biomarcadores.
    Qué otros fármacos podemos añadir para mejorar la eficacia. Asociación de tratamientos. Sinergia entre los mismos.


  • Mensajes finales, desde la esperanza.


  • Respuestas a preguntas.-
    Diferencia entre tumor y cáncer (tumor maligno). A veces se quiere evitar la palabra cáncer y en su lugar se emplea la palabra tumor, que es más general y menos preocupante. Un tumor benigno se convierte en maligno cuando se hace invasivo.
    Factores hereditarios, genéticos o no.
    Nutrición adecuada, si una dieta es carente de algo, esa dieta es peligrosa. Recomendó la dieta mediterránea.
    Linfoma en ganglios y otros tejidos sólidos.
    La IA es una mera herramienta, ayuda al conocimiento y en procesos repetitivos, genera informes manejando gran cantidad de datos. Pero hay que utilizarla con cuidado, porque a veces se inventa datos.
    Hay evidencia directa de relación entre contaminación atmosférica y cáncer.
    Tratamiento en primera línea.

  • Tras su exposición y las preguntas, tomó con nosotros un buen aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • El cooperativismo agroalimentario y Covap
    José Enrique Serrano
    08/10/2025 11:00:00
      55 accesos siguiendo el enlace.
     116 visitas.
       0 comentarios,
      34 comentarios rechazados y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-08_11:00:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?973

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 42 personas








    Crónica
    Hoy, miércoles 8 de octubre, a la charla-coloquio semanal del club senior de la Asociación Familiar Alcorce, se ha invitado al empresario Ricardo Delgado Vizcaíno, para hablarnos de «El cooperativismo agroalimentario y Covap».

    Delgado Vizcaíno es Presidente de Covap desde 2008. Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Estudios de alta dirección y de CEO en el IESE Business School, y de Alta Gestión y Dirección de Empresas Alimentarias en San Telmo Business, también máster internacional de Dirección y Liderazgo.

    Resumen de su exposición
    Habló de disciplina en la gestión del cooperativismo agroalimentario.

    Comentó que en Europa existen 40.000 cooperativas agrarias. En España hay 3.660 y 620 en Andalucía, lo que representa un 17%. La facturación de las andaluzas (12.200 millones de euros) supone el 28% del total facturado en España: 43.000 millones. Esto viene a indicar el mayor tamaño de las andaluzas.
    Existen más de 28.000 empresas agroalimentarias en nuestro país.
    En Alimentación y Bebidas, se gestionan anualmente unos 162.000 millones de euros.

    Habló del problema de la atomización de las explotaciones agrarias y de la Ley de Integración Cooperativa. También de la fuerza del cooperativismo en el mundo.

    Explicó el organigrama de la dirección de Covap, su configuración institucional.
    El Consejo rector de Covap ha viajado por el mundo viendo cooperativas.
    Comercializan lácteos, alimentación animal, cárnicos e ibéricos.
    Colaboran con las producciones ganaderas, mejorando su renta, su estrategia y su orientación al mercado.
    La Cooperativa ganadera de Pozoblanco fue el germen y fue creciendo, desde mayo del 1959, aglutinando a muchos productores... hasta que se denominó «Cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches».
    Covap está en Córdoba, Huelva, Extremadura, sur de Castilla La Mancha, León, Lugo y Gerona.

    Dijo que el cooperativismo es uno de los sectores más importantes en España, donde el sector agroalimentario constituye el 12% de su PIB, unos 120.000 millones de euros. Se exportan más de 70.000 millones de euros, con superávit de 19.000.

    Comentó que un tercio de los alimentos se desperdician.

    Habló del futuro del sector agroalimentario, así como del problema de su atomización.- Dijo que somos muy pequeños, pero necesitamos tener cierto tamaño para llegar a los mercados. Una cooperativa debe estar bien gestionada, para ello ha de ser o grande o pequeña, nunca de tamaño intermedio.

    Habló de la sostenibilidad, según la Encíclica «Laudato si».

    El Presidente de la cooperativa Covap contó la historia de su entrada allí. Él comenzó en el departamento jurídico.
    Es una cooperativa agroalimentaria ganadera de primer grado, fundada en 1959. Tienen 1.003 trabajadores directos, que sumados a los indirectos son en total más de 11.000 trabajadores.
    Tienen unos 15.000 socios, 2.000 de ellos activos, que les entregan sus alimentos; exigen que cada socio de la cooperativa ha de entregarles toda su producción.

    El sector lechero en Andalucía se encuentra fuertemente cooperativizado, con más del 90% de la producción en manos de cooperativas. La provincia de Córdoba es la principal productora de leche de vaca en Andalucía, con más del 67% de la producción total.
    Covap proporciona el 85% de la producción de leche en Andalucía. Envasan leche y queso, concretamente unos 300.000 kilos de queso de oveja.
    Le demanda de leche de cabra es cada vez mayor.

    Ricardo Delgado trató sobre las cifras de exportación y de inversiones en 2024. Por ejemplo, 7 millones de euros en jamones se vendieron a EEUU ese año.

    Nos enseñó fotos de explotaciones ganaderas y de las instalaciones centrales en Pozoblanco, a las cuales nos invitó a ir.

    Pasó a explicar las claves del éxito de Covap: las personas. Tienen los mejores socios cooperativos y los mejores trabajadores del mundo, afirmó.
    Buscan lograr el equilibrio entre el socio y la cooperativa, la solidez financiera, la gestión profesionalizada y fomentar que existan ganaderos profesionales

    Procuran vivir el compromiso social según la Doctrina Social de la Iglesia Católica.

    Buscan lograr que no se pierdan las buenas explotaciones ganaderas, en continua mejora de la calidad.

    Tras su interesante exposición, siguió contestando preguntas y por último tomó con nosotros un buen aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Senderismo:
    Hacia Alcolea
    José Enrique Serrano
    06/10/2025 15:35:15
      4 accesos siguiendo el enlace.
     31 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-06_15:35:15
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?971

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Fuimos 11 personas.
    No está mal para recomenzar






    Retomamos el senderismo, hoy lunes 6 de Octubre, guiados por Joaquín Cabello, buen conocedor de los caminos de Córdoba.
    Salimos del barrio de Fátima por el camino de La Campiñuela, de ahí al Puente de los Piconeros, Cortijo Román Pérez Bajo y Alcolea.
    Nos refrigeramos en un buen bar de Alcolea y regresamos en autobús.


    PASEO SENDERISMO
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Jornada familiar de inicio de curso en Alcorce.
    Conferencia inaugural:
    «Lo que la inteligencia artificial nunca enseñará a tus hijos»
    José Enrique Serrano
    05/10/2025 17:04:50
      8 accesos siguiendo el enlace.
     55 visitas.
      0 comentarios,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-05_17:04:50
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?970

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: unas 120 personas






    Crónica
    Hoy, domingo 05/10/2025, acaba de finalizar la jornada inaugural de este curso en la Asociación Familiar Alcorce.
    Comenzó con una Misa, continuó con una charla-coloquio, aquí están las fotos, y finalizó con un perol en el patio de las columnas.

    La charla-coloquio corrió a cargo de Sergio del Rey, profesor y consultor educativo, acerca de «lo que la Inteligencia Artificial nunca enseñará a tus hijos».
    Resumió la forma de ser en general de las distintas generaciones de las últimas décadas, poniendo énfasis en las actuales «generación Z» y «generación Alfa», desde el punto de vista familiar y educativo. Explicó también cómo las pantallas y las IA influyen negativamente en la educación de los niños, si no se tiene mucho cuidado por parte de padres y educadores.



    CLUB ALCORCE JORNADA INAUGURAL MISA CHARLA-COLOQUIO IA
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Agenda 2030
    José Enrique Serrano
    01/10/2025 11:00:00
      32 accesos siguiendo el enlace.
     103 visitas.
       1 comentario,
       0 comentarios rechazados y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-10-01_11:00:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?967

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 45 personas








    Crónica
    Hoy, miércoles 1 de octubre, a la charla-coloquio semanal del club senior de la Asociación Familiar Alcorce, se ha invitado al profesor José Ramírez del Río, para hablarnos de la «Agenda 2030».

    José Ramírez del Río es Profesor Titular de estudios árabes en la Universidad de Córdoba y Diputado Nacional por Córdoba.

    Resumen de su exposición
    La Agenda 2030 es un plan de acción global acordado por 189 estados nación en la ONU. Se comenzó a gestar en el año 2010 y ha entrado en vigor desde el 2015.

    Agustín Lage y Ferrandis saben mucho y publican sobre ella.

    Es parte de los objetivos y metas marcadas por la ONU, la cual ha fracasado en todas sus intervenciones para evitar guerras.
    Todas las agendas de la ONU tienen un objetivo temporal, aunque no se cumple nunca.
    A final de los años noventa, comenzaron a exponer los Objetivos del Milenio, a los que llaman objetivos razonables. También lo eran al principio los objetivos de la Agenda 2030, no podían ser rechazados por ninguna persona sensata. Pero actualmente se han convertido en objetivos antidemocráticos.

    Una de las preocupaciones de los grupos globalistas es la superpoblación, la explosión demográfica. La Agenda 2030 va en esa línea. También apoya al lobby LGTBI, para reducir drásticamente la población mundial.

    La mayoría de los partidos políticos en España apoyan esta agenda. Incluso algún político la llama «el Evangelio».

    Hay diferentes aspectos muy preocupantes en la Agenda 2030, el peor es que son un conjunto de normas que llevan a una gobernanza mundial, con los grupos globalistas al frente. Van hacia los Estados Unidos de Europa. Tal disolución de la soberanía de cada estado nación conduce a gobiernos dictatoriales en todos los estados. Esas normas están por encima de las leyes de cada estado, y si no se cumplen hay multas, como siempre ha pasado en la ONU.

    En Hispanoamérica, los partidos de izquierda eran contrarios al aborto, pero ahora lo promueven.

    La caída de la natalidad es pavorosa: en España 1,2 nacimientos por familia, pero debe ser de al menos 2,1.

    Existe el derecho a emigrar... pero se ha multiplicado en exceso la inmigración.

    Muchos de estos objetivos, sobre todo su concreción en normas más detalladas, son imposiciones antidemocráticas, cada vez más percibidas como tales. Por eso, y ante las protestas del pueblo, han empezado a recular en sus pretensiones, aunque los políticos no han retirado su firma. Todos llevaban el pin de la agenda 2030, pero ya no, tampoco el Rey de España.
    La UE tiene derecho a imponernos normas, pero la ONU no. Son normas que van contra las respectivas legislaciones de los Estados miembro. Genera una masa de legislación que nadie ha votado pero que se está imponiendo.
    Agustín Lage ha denunciado que en Argentina se han cambiado las normas y se ha creado una para-estructura contraria a sus leyes.

    Imponen a los líderes religiosos que digan cosas contrarias a sus convicciones, por ejemplo que hablen de homosexualidad. Pero hubo tal oposición a esas barbaridades que retiraron esas exigencias. Quieren entrar en el corazón mismo del ser humano e inclinarlo al mal.

    La vacunación obligatoria trajo el «desastre» de los efectos secundarios sin contraindicaciones a veces, como la vacuna Pfizer, que se había retirado de Dinamarca cuando se impuso en España.

    Desde el punto de vista de la conciencia de un cristiano, en 2015 no chocaba con la fe y la moral, pero ahora sí, pues va en contra. Por ejemplo, el derecho al aborto, que se está intentando imponer en todo el mundo.

    Con el mero transcurso de los años, se va combatiendo la polución atmosférica y la contaminación de las aguas, gracias a las nuevas tecnologías. Pero «para meterle miedo a la población» se recurre al «cambio climático», que, según Donald Trump dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, «es la mayor estafa del mundo».
    Pero esas políticas están destruyendo sectores industriales enteros, como el sector del automóvil.

    Promueven un aumento de la agricultura de los países del tercer mundo a costa de la agricultura de occidente. Nos imponen que aceptemos productos con deficiencias sanitarias, procedentes de África.

    Ese globalismo iba a servir para elevar el nivel económico de los países pobres, para realizar sensatas políticas agrarias y a favor del clima. Pero ahora no puede ser aceptado por ninguna persona sensata.

    Por desgracia, esa forma no democrática de gobernar cuenta con mucho dinero y control de la prensa. Los grupos globalistas están cambiando nuestra forma de pensar.

    Existe un creciente malestar de la población joven por el deterioro del nivel de vida, por la incompetencia o corrupción de los gobernantes, por las «salvajes» leyes de género, por el aumento de la violencia sexual.

    La ventana de Overton se está cerrando para la Agenda 2030... pero se está abriendo para la Agenda 2050, ahora en fase de debate, al cual España ha enviado varios representantes, como en su día los envió cuando se estaba gestando la Agenda 2030.

    Tras su interesante exposición, siguió contestando preguntas y por último tomó con nosotros un buen aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO
    Comentarios a esta noticia
    José Enrique Serrano  04/10/2025 15:21:49  iesulord@gmail.com
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Ganar años a la vida y vida a los años
    José Enrique Serrano
    24/09/2025 09:38:23
      53 accesos siguiendo el enlace.
     164 visitas.
       3 comentarios,
       0 comentarios rechazados y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-09-24_09:38:23
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?964

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 38 personas












    (Sería una buena foto para la prensa, si la hubiesen hecho en horizontal)



    Crónica
    Hoy, miércoles 24 de septiembre, a la charla-coloquio semanal del club senior de la Asociación Familiar Alcorce, se ha invitado al doctor José López Miranda, para hablarnos de «Ganar años a la vida y vida a los años».

    El doctor López Miranda es Licenciado en Medicina y Cirugía General. Premio extraordinario 1986. Doctor en Medicina por la UCO. Catedrático de Medicina Interna de la UCO. Jefe de servicio y director de la UGC de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía. Y director de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía.

    Antonio Arrabal presentó al ponente y éste manifestó su disponibilidad para tener más tertulias con nosotros.

    Resumen de su exposición
    López Miranda dijo que si envejeces es porque has vivido, pero no todo envejecimiento es bueno. Nos preguntó ¿cómo envejecer sin padecer enfermedad ni discapacidad, sin perder capacidades, sin daños en el cerebro ni el sistema cardio-respiratorio?

    Contó cómo ocurre el envejecimiento, las disfunciones y cómo evitar esas enfermedades y discapacidades. Una parte del cuidado personal es ser optimista y evitar el estrés.

    Nos mostró varios gráficos, el primero de ellos sobre la evolución del número de personas mayores de 65 años y cómo se prevé en el futuro. En 2060 una de cada tres personas tendrán más de 65 años, lo cual es económicamente inviable.

    Se trata de vivir muchos años, pero funcionalmente bien. Los genes telómeros disminuyen o aumentan dependiendo del estrés y del ejercicio físico.

    Detalló la discapacidad como proceso.

    Mejor andar 15000 que 10000 pasos. La mejor forma de mantener la masa muscular es el ejercicio físico y la buena alimentación, también la alegría y el optimismo.

    Muere mucho antes el que es frágil que el que está activo funcionalmente, es decir, el que añade vida funcional a los años.

    Para mantenerse funcionalmente activo: comer poco, mantenerse delgado y caminar mucho.

    También mediante gráfico, mostró que la expectativa de vida ha ido subiendo desde hace muchos años, pero a costa de aumentar el número de personas con discapacidad funcional.

    Dijo que se está luchando eficazmente contra muchas enfermedades, pero no hemos reducido la incidencia ni del cáncer ni de la enfermedad cardiovascular.

    Detalló con gráfica el cambio epidemiológico y la salud de la población.

    Señaló las enfermedades relacionadas con el envejecimiento.- La diabetes tipo 2, el Alzheimer y la demencia, el Parkinson, la Sarcopedia (una enfermedad que implica la pérdida progresiva de masa, fuerza y función del músculo esquelético), la Arteriosclerosis, el Cáncer y la Osteoporosis.

    Habló de las enfermedades crónicas como consecuencia del estilo de vida.

    Explicó que los genes telómeros (secuencias de ADN no codificante en los extremos de los cromosomas que protegen el material genético y se acortan con cada división celular, actuando como un «reloj» que marca el envejecimiento celular) se heredan, pero podemos dañarlos con el estrés oxidativo: mutaciones a genes aberrantes que producen cáncer.

    Abogó por los alimentos antioxidantes, de los cuales destacó el chocolate (gracias a su cacao y a otros compuestos), que regula genes y disminuye el proceso oxidativo, además de mejorar los procesos cerebrales, incluso la atención y el razonamiento.

    Desaconsejó el tabaco y demás tóxicos industriales, y el sedentarismo. También desaconsejó la sal.

    Aconsejó dormir una breve siesta tras comer poco, estar delgados (comer menos de lo necesario es lo mejor para evitar la demencia). Recomendó vivamente la dieta mediterránea. Aconsejó tomar vitamina A (en las frutas amarillas), también la vitamina D (más del 70% de los españoles tenemos escasez de esa vitamina), también los ácidos Omega 3, pescado azul, sobre todo sardinas. Y el aceite de oliva virgen, así como el té verde.

    Nos animó a comer menos carne, más verdura y legumbres.

    Afirmó que es malo comer azúcares y que la fructosa es peor aún, explicando el porqué.

    Para la prevención del cáncer, cuidar la ingesta energética. Evitar la obesidad (más de la mitad de la población española tiene sobrepeso), la grasa animal, las carnes muy cocinadas. En contra del cáncer: la dieta mediterránea, la fibra abundante (mejor la fibra de frutas y verduras, que evita el cáncer de colon y de estómago), el aceite de oliva virgen, sobre todo su «escualeno», sustancia que previene todos los cánceres.

    Por último, atendiendo a las preguntas, indicó que el lácteo ideal es el desnatado, como fuente de calcio. Y que el sueño es clave, tan malo es el exceso como el defecto; se debe dormir de 7 a 8 horas.

    Tras su interesante exposición, siguió contestando preguntas y por último tomó con nosotros un buen aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO ALIMENTACION
    Comentarios a esta noticia
    Carlos López  24/09/2025 16:50:02  
    Una charla muy interesante.
    Y como todo lo bueno nos parece poco, queríamos más tiempo de D. José. Pero 'todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo de los cielos tiene su hora: Tiempo de nacer y tiempo de morir,...'
    (Eclesiastés, 3, ...)

    Tiempo habrá ... aunque esperemos que pronto, pues 'tempus fugit'.

    ¿Sería posible vivir más allá de los 120 - 130 ... años?.
    ¿Podrá la ciencia, en un futuro cercano, o quizás más lejano, congelar ese envejecimiento y hacernos vivir muchos más años?.
    ¿Será esa ciencia futura capaz, incluso, de revertir el envejecimiento?.

    El Génesis nos señala que Adam vivió 930 años, Seth 912, Enos 905, Cainan 910, y así continua la genealogía, incluyendo al más longevo Mathusalem con 969 años.

    ¿Podremos revertir la historia?. La historia personal me temo que no, pero el futuro está abierto para los que sigan aquí cuando nosotros ya nos hayamos ido ...
    Feliz día.
    José Enrique Serrano  25/09/2025 14:04:06  iesulord@gmail.com
    Comentario sobre la charla-coloquio, en el FaceBook de Chary Serrano:
    www.facebook.com/share/p/1F5WajDrWX
    José Enrique Serrano  26/09/2025 11:44:26  iesulord@gmail.com
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Inteligencia Artificial (IA):
    impacto en la sociedad actual
    José Enrique Serrano
    17/09/2025 11:00:00
      19 accesos siguiendo el enlace.
     112 visitas.
       2 comentarios,
       0 comentarios rechazados y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-09-17_11:00:00
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?968

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: unas 52 personas
















    Noticia en «La Voz de Córdoba»:
    www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/sociedad/20250920/club-senior-alcorce-reanuda-tertulias-cordoba-charla-sobre-inteligencia-artificial_336375.html
    Crónica
    Hoy, miércoles 17 de septiembre, reanudamos tras el paréntesis estival las tertulias-charlas-coloquio semanales del club senior de la asociación familiar Alcorce.
    Se ha invitado al profesor Sebastián Ventura Soto, para hablarnos de «Inteligencia Artificial: impacto en la sociedad actual».

    El profesor Ventura Soto es Catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la UCO, Vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, responsable del Grupo de Investigación «Descubrimiento de Conocimiento y Sistemas Inteligentes» de la UCO. Es Subdirector del Instituto Andaluz de Análisis de Datos e Inteligencia Computacional, en las universidades de Granada, Jaén y Córdoba.

    Antonio Arrabal presentó al ponente y manifestó que la tecnología IA constituye un cambio cualitativo, es una revolución mayor que la industrial. No sustituye a la persona, pero la ayuda en sus tareas. Hay que lograr que contribuya al progreso, respetando la dignidad de la persona.

    Resumen de su exposición de Ventura Soto
    Sebastián Ventura Soto expuso los conceptos básicos de su intervención, como resumen previo:
    -La IA realiza tareas rutinarias, reconocimiento de voz y de imágenes (esto no es nuevo, lleva décadas realizándose).
    -Aplicaciones de la IA.
    -Retos y oportunidades.
    -Impacto social.

    Explicó por encima cómo funciona, diciendo que hay que perderle el miedo, porque no son más que programas informáticos que aplican modelos matemáticos. Se numeriza cualquier problema y de ahí sale una solución numérica que luego se expresa de manera inteligible para el usuario.
    Se emplean regresiones aplicadas a gran cantidad de datos, para que el sistema informático sea capaz de predecir comportamiento de activos, de intención de voto, etc.
    Las IA clasifican los datos en categorías e infieren resultados que expresan en texto o imágenes, aunque cometen errores.
    El clustering consiste en agrupar datos sin clasifican, sin etiquetar. Se buscan similaridades en los datos para establecer grupos de ejemplos.
    Ámbitos de impacto en la sociedad: se usa en todos sitios, aplicándose a un montón de casos de la vida cotidiana.

    En salud, se usan como apoyo: sistemas de diagnóstico, robots quirúrgicos, alertas domésticas, diseño de fármacos y apoyo a la investigación gracias a la validación de hipótesis.

    En trabajo y economía:
    -Riesgos: pérdida de algunos empleos.
    -Oportunidades: se pierden trabajos pero se generan otros relativos a la tecnología IA. Supone un aumento de productividad y nuevos modelos de negocio, transformando sectores tradicionales gracias a la automatización de tareas repetitivas.

    En educación: mejorar el proceso, detectando el rendimiento y los comportamientos anómalos. Se agrupan estudiantes con características similares. Facilita la síntesis de materiales educativos.

    Ha mejorado el hogar inteligente con asistentes de voz y electrodomésticos con IA.

    La IA generativa como fenómeno social. Es la que ha revolucionando el uso de la IA, como por ejemplo ChatGPT o DALL.E. Generan texto, imágenes y video.

    Peligros de los sistemas generativos: si es un imitador, puede emplearse para el mal. Hay multitud de usos ilegales de la IA.

    Retos éticos y sociales:
    -Sesgos y discriminación.
    -Privacidad y uso de datos personales.
    -Empleo: desaparición y creación de profesiones.
    -Dependencia tecnológica, ¿qué pasa cuando falla?
    -Necesidad de regulación: Ley Europea de IA.

    Cada vez hay más filósofos que trabajan en esta tecnología.

    Explicó el empleo de la IA en la educación.

    La IA actual es la débil, luego vendrá la general y luego quizá la súper IA, a la cual también se denomina «singularidad».

    Habló de la integración de los robots en las empresas.

    Por último se resaltó que la inteligencia artificial debe actuar como copiloto en nuestras tareas. De ahí el adecuado nombre de la IA de Microsoft, Copilot, pues el ser humano lleva el timón.

    Tras concluir, tomamos un estupendo aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO IA
    Comentarios a esta noticia
    José Enrique Serrano  21/09/2025 00:14:52  iesulord@gmail.com
    He añadido el enlace a la noticia en «La Voz de Córdoba».
    De nuevo acortan un poco mi crónica, como es normal, pero aportan una buena redacción periodística.
    Francisco Molero Peña  29/09/2025 18:42:12  franciscomp1951@gmail.com
    MIS FELICITACIONES A ANTONIO ARABAL, ANTONIO VAZQUEZ Y EMILIO MORENO POR SU LABOR ENCOMIABLE Y DEDICACION A LAS ACTIVIDADES DEL CLUB ALCORCE SENIOR QUE SON LAS PERSONAS QUE CONOZCO, PERO HAY MUCHAS MAS COLABORANDO. A TODAS ELLAS MI ENHORABUENA.
    LA CONFERENCIA MUY INTERESANTE, EL TEMA, ES LO QUE VIENE. SEPAMOS APROVECHAR PARA BIEN TODO EL POTENCIAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Cata de vinos
    José Enrique Serrano
    25/06/2025 19:22:51
      55 accesos siguiendo el enlace.
     216 visitas.
       0 comentarios,
       0 comentarios rechazados y
       0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-25_19:22:51
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?120

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 33 personas











    Sin ellos no hay aperitivo. ¡Gracias cracks!


    Crónica
    Hoy, miércoles 25 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al señor José Ignacio Santiago Hurtado, para explicarnos y darnos a probar una selección de caldos, una magnífica cata de vinos liderada por este experto enólogo.

    José Ignacio es miembro de muchas asociaciones andaluzas relacionadas con el mundo del vino. Es licenciado en Enología, licenciado en Ciencias Biológicas, enólogo de Mora-Figueroa Domecq, consultor especializado en Enología, profesor de cursos de sumillería y cata de vinos, miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, miembro de la Directiva de la Asociación Andaluza de Enólogos y apasionado del mundo del vino y su divulgación. También es presidente de la Asociación Familiar Alcorce.

    El presentador, Antonio Arrabal, y José Ignacio comentaron, a modo de introducción, que «la cata es una forma de explorar la diversidad de los vinos y aprender a apreciar sus matices y cualidades».

    Encuadró su exposición diciendo que iba a hablarnos de los vinos de Andalucía y de Montilla Moriles.
    Tienen precios bajísimos, por la ley de la oferta y la demanda, pero su calidad es extraordinaria. El que menos, se elabora con dos años de envejecimiento, a partir de una uva gruesa, plantada en suelos blancos, rica en aromas y que almacena muchos azúcares durante su maduración. Según los gramos de azúcar de la uva, así será la maduración, buscando un buen aroma.

    Habló de los viñedos cubiertos de placas solares. Son un acierto, pues protegen las viñas del sol excesivo.

    Dijo que el vino Verdejo se hace con uvas de vides con pocos años, Pero las vides más viejas (con más de 10 o 12 años) pueden producir uvas de mayor calidad, si bien la edad de las vides no es el único factor que determina la calidad del vino.

    Lamentó que, incomprensiblemente, ni la Unión Europa ni la Junta de Andalucía dan ayudas para reconvertir los viñedos, pero sí dan ayudas para plantar otras uvas.

    Dijo que somos custodios de un legado histórico.

    En Moriles Alto, está el Lagar de Santa Magdalena. Nos dio a probar su vino fino.
    Comentó los controles ecológicos para conseguir el certificado de «vino ecológico», afirmando que esta trazabilidad sólo puede llegar al 100% en los vinos jóvenes.
    El aroma lo determinan dos tipos de polifenoles presentes en la piel de la uva.
    Mostró imágenes de los depósitos de 3000 litros, que mantienen la temperatura a 14 grados. Utilizan el «sistema de siempre lleno», un procedimiento neumático para vinos del año. Explicó que «desliar» es quitar la levadura del fondo.
    El vino del Lagar de Santa Magdalena huele a fruta. Las levaduras muertas le dan mantecosidad.
    En teoría, no se puede echar agua, sino otro vino.
    Una vez embotellado, el vino puede aguantar hasta 3 años. Si está más tiempo en el depósito, va perdiendo aroma.
    Detalló las ventajas e inconvenientes de los sulfitos.
    De 14 o 15 grados para arriba, aparece el «velo de flor» en la superficie de la bota (también denominada barrica).

    Definió el «vino de tinaja» (vino blanco sin envejecimiento y con unos 13 grados de alcohol). Ofrece una pequeña superficie en la honda tinaja donde se almacena.
    Habló de si añadir alcohol o no. De 12 a 15 grados, se denomina «vino sobre tabla».

    Explicó y mostró una foto de una bota, en la que se distinguen el aire, la flor y el vino. Después, el sistema o proceso de las criaderas y la solera, correr la escala (reposición) y «la saca» de las botas soleras (las de la hilera de abajo), para sacar el vino al mercado.

    Probamos el vino 12PB, fino con 3 años.
    Explicó que cuantas más lágrimas deja el vino, más alcohol tiene. También la salinidad, acidez y amargor. El alcohol se nota en el centro y en la punta de la lengua. El frío quita aroma y retrasa el avinagramiento.

    Habló del Consejo Regulador y del Consejo de Catadores.

    Probamos a continuación el fino «Cancionero». Los vinos que más gustan son los que tienen el pH más alto. Contiene sulfitos. Tiene un sabor salino y amargor, producido por la levadura.
    Afirmó que una dosis moderada de alcohol en vino, es sana para la salud.

    Comentó que el escanciador utiliza la venencia para no romper la flor. La educación sensorial en la cata del vino y el acostumbramiento de los consumidores a determinados tipos de vino.

    Después probamos el fino «Peseta», de la bodega Sociedad de Plateros. Huele a bota y tiene punto cítrico, aroma provocado por los ácaros de la flor del vino, muy mantecoso. Un pH alto que evita la salivación. Es un vino en rama.

    Dijo que el vino fino no es más bueno por ser más viejo. Hay otros vinos con más años, como el amontillado o el eléctrico o el chiquito.

    Habló del proceso de clarificación (así Llamado porque antiguamente se hacía con clara de huevo) para dejar a los vinos libres de proteínas, también del frío para conservarlos.
    Explicó que los sulfitos siempre se han usado, desde la época de los egipcios, que protegían sus vinos con azúcar, que hace un efecto antioxidante y antibacteriano, es decir, protege microbiológicamente y evita la oxidación. Habló de si los sulfitos son o no alergógenos.

    Después probamos el «Palo cortao», elaborado por el propio José Ignacio. Huele a canela, madera vieja. Tiene mucho alcohol y sal, con un amargor muy «elegantón».

    Mostró imágenes de la plantación y cuidado de la uva Pedro Ximénez.
    Explicó las distintas mezclas de vinos de Jerez.

    Habló por último de los brandis y del licor de brandy (con exceso de azúcar), del brandy y del brandy de Jerez y otros lugares. El brandy es alcohol envejecido, se destila del vino para obtener el alcohol. El delicioso brandy que hoy hemos probado, elaborado por José Ignacio, «huele a madera, a caramelo, a garrapiñada». Al primer destilado se le llama 'Holanda'.

    Nos fuimos a nuestra sala de estar, para degustar un excelente y abundante aperitivo. Para completarlo, Chary Serrano trajo de su casa un bote de coliflor en vinagre, otro igual con pimentón y un bote de tiras de pimiento rojo en vinagre con tomillo.



    CATA CHARLA-COLOQUIO
    Comentarios a esta noticia Ninguno.
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.
  • Introducción al Islam
    José Enrique Serrano
    18/06/2025 14:16:39
     52 accesos siguiendo el enlace.
     45 visitas.
      1 comentario,
      0 comentarios rechazados y
      0 comentarios borrados por ser spam.
    Copiar enlace normal: https://www.jeseblogs.es/u/alcorcesenior/?n=2025-06-18_14:16:39
    Copiar enlace comprimido:
    https://jese.es?119

    Aviso legal       Política de cookies
         

    Asistentes: 27 personas









    Crónica
    Hoy, miércoles 18 de junio, para la tertulia semanal del CLUB SENIOR de la Asociación Familiar ALCORCE, se ha invitado al sacerdote don Antonio Navarro Carmona, para hacernos una Introducción al Islam.

    Don Antonio es un sacerdote cordobés, licenciado en Teología de las religiones y experto en Islamística y relaciones islamocristianas. Doctor en Misionología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en centros afiliados a la Universidad de Córdoba y la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Autor de varios libros.

    Navarro Carmona comenzó su charla, antes de mostrarnos su infografía, comentando que se trata de un tema religioso que toca a casi mil millones de personas de distintas culturas, de distintos idiomas y zonas geográficas de nuestro mundo, desde Indonesia hasta Marruecos. Son personas de culturas e idiomas diferentes y de forma de ver la vida muy distinta a la nuestra. Están repartidos por todo el mundo.
    Dijo que intentaría transmitir unas pocas cosas sobre el Islam en el reducido tiempo de exposición de que disponía, retirando prejuicios, para después abrirse a las preguntas que quisiéramos formularle, que es sin duda lo más interesante, porque las preguntas del auditorio son lo que interesa al auditorio.
    Estas cosas son:
    -El origen del Islam,
    -Qué doctrina profesa,
    -De qué manera se presenta como religión y relación con el cristianismo.
    -También un tema bastante complejo y amplio: el Islam en la actualidad y sus corrientes contrapuestas, a veces enemigas entre sí.

    El Islam data del año 610 después de Cristo (d.Cr.). Al llegar Mahoma ya había allí tribus de cristianos y de judíos árabes. en la actual Arabia Saudí, en la Península Arábica, extendiéndose desde La Meca y Medina. Arabia no era entonces más que una serie de tribus, semejantes a ciudades-estado con distintas religiones. Sólo tenían en común la lengua. Las tribus del norte eran cristianas unas y judías otras.
    Era zona de disputa entre el imperio bizantino y el persa, imperios muy debilitados por las guerras entre ellos. Por eso el islam se expandió rápidamente.
    Mahoma nació el año 570 d.Cr., adoptado por su tío Abu Talib, influyente comerciante de La Meca. Crió a Mahoma, una persona astuta con aptitudes de comerciante, que se casó con una rica comerciante, Khadija, que fue su primera esposa. A la hija de ambos la llamaron Fátima.
    Mahoma era una persona orante que creía en un único Dios, Creador del Universo y del género humano. Afirmaba que, en una montaña, el Ángel Gabriel se le aparecía y él memorizaba sus mensajes, que después predicó, al principio en La Meca.
    Predicó el monoteísmo, contra el politeísmo entonces imperante en toda la Península Arábica: Dios es el único Señor y Dios nos juzgará; existencia del Cielo (Jannah) y del Infierno (Jahannam); no al dinero ni a los demás ídolos.
    No fue bien recibido en La Meca, pues todo ello chocaba con el politeísmo y la cultura reinante. Logra un pequeño grupo de seguidores y su influyente familia lo protegía, si bien su tío no creía en él.
    Pero pronto hubo amenazas contra la primera comunidad musulmana.
    Muertos su tío y su primera esposa, huyó con sus seguidores desde la Meca a Medina en el año 622 d.Cr. A esta huida se la denominó la Hégira y fue el comienzo del calendario islámico.
    A Medina se la denomina Ciudad del Profeta, donde está enterrado, en la Mezquita del Profeta. Es considerado el último y definitivo Profeta.

    Se hizo con amigos y aliados de tribus judías y politeístas, tribus que robaban a las caravanas de La Meca... de ahí que hubo guerras entre ésta y Medina. Pero las tribus judías nunca se fiaron de él. Los juzga por traición y los expulsa.
    En el año 630 se rinde La Meca: queman los ídolos y ambas ciudades forman una comunidad bajo el liderazgo de Mahoma.

    Con su muerte se produce un cambio importante: ahora el poder absoluto lo detentaban sus sucesores, los jefes, discípulos y gente de confianza. Omar, un compañero cercano y uno de sus primeros seguidores, fue Califa y sometió con guerras a las demás tribus de la actual Arabia. Pronto se fijaron como meta conquistar el Mundo entero. Cuando conquistaban una ciudad, siempre lo mismo: libertad de culto, no público y sin permitir la predicación de otras religiones; pago de un impuesto o marcharse.

    Después de la muerte de Mahoma, los primeros Califas recogieron por escrito las enseñanzas de la tradición verbal en el libro sagrado, el Corán, que significa 'recitación'. Se recomienda que los musulmanes lean y reciten el Corán regularmente, al menos algunos capítulos (suras), especialmente durante el mes de Ramadán. Las suras están numeradas y cada una tiene su propio nombre.

    Siguen al Corán en importancia las sunnas, son unos libros extensos que se refieren a las acciones, dichos y aprobaciones del profeta Mahoma. Las sunnas se basan en los hadices, que son relatos de las acciones y dichos del Profeta.
    El Islam considera que Dios ha creado a la humanidad para vivir felices en la tierra, adorar al único Dios, cumplir su voluntad y así alcanzar el paraíso. Pero la humanidad se desvía y Dios les envía profetas constantemente para predicar la sumisión (islam) al único Dios. El Islam es sometimiento al único Dios, no predica el amor a Alá sino sometimiento a su voluntad. El pueblo no los cree y persiguen al profeta. Pero todo profeta siempre triunfa en este mundo y castiga al pueblo infiel, como le pasó a Mahoma y a otros profetas, siempre ocurrió y ocurrirá el mismo esquema, según ellos, a Jesús 'ibn Mariam' le sucedió algo parecido. Le tienen mucha veneración, también a su madre, María, pero lo consideran un profeta simplemente humano.
    Creen que al final, toda la humanidad ha de convertirse a la religión del profeta último y definitivo: Mahoma.

    Consideran que el Corán es el mensaje puro venido de Dios, las Escrituras cristianas o de cualquier otra religión, no lo son del todo.

    Nos mostró un resumen de los tipos de Islam: el tradicional (división en escuelas jurídicas clásicas) el modernista (con sus pensadores ilustrados y gobiernos autoritarios) y el Salafismo radical (Salafismo 'pacífico', Islam político y Yihadismo).

    Comentó que el problema que tiene el islam es que la ley sólo puede venir de Dios, no de ningún parlamento, que no debe existir. El Califa ostenta el poder ejecutivo y judicial, el poder legislativo lo ostentan los conocedores del Corán y de la sunna: los ulemas (sabios), muftíes, etc. Pero, de hecho, el Califa interpretaba. Hay acuerdos generales pero surgieron escuelas jurídicas distintas. El segundo Califa, Omar, modificó el precepto de cortar la mano al ladrón. Y había mucha flexibilidad en el cumplimiento de las normas morales.
    No acepta derechos humanos. No hay igualdad de la mujer. Pena de muerte si un musulmán se convierte a otra religión.

    Comentó que la prohibición de beber alcohol y de comer cerdo es para todos, el ayuno del Ramadán es obligatorio.
    Es la sociedad, la familia y las mezquitas, la que educa en los países islámicos, No se preocupan de que el Islam se enseñe en las escuelas.
    Para ellos, no es concebible que exista el ateo ni el agnóstico.

    Explicó que la oración ritual es el Salah: 5 veces al día, en horas aproximadas según el sol. Requiere purificaciones previas. Sirve a la unidad de la comunidad islámica. Hay otras oraciones, pero el Salah es una práctica importante en el Islam, se considera una forma de purificar el alma y buscar la bendición de Alá.

    A preguntas de los presentes, comentó algo del debate actual en el Islam acerca del progreso y del destino (el decreto divino). También de la vida interior del musulmán.
    La rama sufí es más mística. Entre otras cosas, habla de que hay que amar a Dios.
    Habló de las 9 esposas de Mahoma y de sus concubinas.
    El mundo hispánico musulmán es más tibio.

    Por último y como es tradicional, degustamos un estupendo aperitivo.



    CHARLA-COLOQUIO
    Comentarios a esta noticia
    José Enrique Serrano  06/08/2025 10:43:14  
    Explicación de Raad Salam sobre qué es el Islam:
    www.religionenlibertad.com/cultura/250805/que-es-el-islam_113424.html
    Escribe un comentario
  • Para poder escribir comentarios, debe antes aceptar la política de privacidad.

  • 1 a 10 de 79 noticias    Página siguiente     Noticias más antiguas      Ir arriba
    de páginas

    Buscar en título, etiquetas y cuerpo de las noticias:
    17 ETIQUETAS
    79 NOTICIAS
    20/10/2025 Senderismo: Ruta por las urbanizaciones Arroyo de los Papelillos
    15/10/2025 La InmunoTerapia, factor de esperanza frente al cáncer
    08/10/2025 El cooperativismo agroalimentario y Covap
    06/10/2025 Senderismo: Hacia Alcolea
    05/10/2025 Jornada familiar de inicio de curso en Alcorce. Conferencia inaugural: «Lo que la inteligencia artificial nunca enseñará a tus hijos»
    01/10/2025 Agenda 2030
    24/09/2025 Ganar años a la vida y vida a los años
    17/09/2025 Inteligencia Artificial (IA): impacto en la sociedad actual
    25/06/2025 Cata de vinos
    18/06/2025 Introducción al Islam
    11/06/2025 Rafael de la Hoz y la Arquitectura del Modernismo en Córdoba
    04/06/2025 Europa en la encrucijada
    21/05/2025 «la Catedral de Córdoba, antigua mezquita, el monumento más importante del mundo occidental»
    14/05/2025 «EL COLESTEROL, UN ASESINO SILENCIOSO»
    07/05/2025 DEMENCIAS
    05/05/2025 Paseo por la Alameda del Obispo
    02/05/2025 Actividad de AJEDREZ (álbum antiguo)
    01/05/2025 Actividad de SENDERISMO (álbum antiguo)
    01/05/2025 Acerca de este blog
    30/04/2025 LAS IDEOLOGÍAS
    23/04/2025 POLÍTICAS ECONÓMICAS EN LA ÉPOCA MODERNA
    09/04/2025 GASTRONOMÍA CORDOBESA. COCINA SANA, SOSTENIBLE Y SALUDABLE
    02/04/2025 LOS RESTOS DEL PASADO. COLECCIONISMO O EXPOLIO
    26/03/2025 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
    19/03/2025 VISITA A LA CASA SEFARAD DE CÓRDOBA
    12/03/2025 PODERES Y ÓRGANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
    05/03/2025 LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS. ¿UNA AMENAZA REAL?
    26/02/2025 LA CÓRDOBA ROMANA. CIUDAD VISIBLE
    19/02/2025 SALUD Y CLIMA. ALERGIAS
    12/02/2025 LA CONQUISTA Y LA DESTRUCCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS
    05/02/2025 CUIDADOS PALIATIVOS Y SEDACIÓN PALIATIVA: DUDAS E INCÓGNITAS
    29/01/2025 CÓRDOBA ROMANA. LA CIUDAD OCULTA
    22/01/2025 LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
    15/01/2025 EL ARTE DEL CINE. CÓRDOBA, UN ENORME PLATÓ
    18/12/2024 VIVIR Y MAL VIVIR EN LA CIUDAD ROMANA. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
    11/12/2024 PATOLOGÍA PROSTÁTICA
    04/12/2024 LAS REDES SOCIALES COMO UNA OPORTUNIDAD DE PARTICIPACIÓN
    27/11/2024 UNA VIDA EN LA RADIO. EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS E INFLUENCIA DEL COMUNICADOR
    20/11/2024 CÓRDOBA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD MODERNA
    13/11/2024 IDEAS PARA MEJORAR EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
    06/11/2024 LAS DEPRESIONES
    30/10/2024 INCERTIDUMBRES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    23/10/2024 LA AMENAZA DE LA ALIMENTACIÓN
    16/10/2024 EN BUSCA DE LA TRASCENDENCIA DEL HOMBRE
    09/10/2024 CONFLICTOS ARMADOS Y DERECHOS HUMANOS
    02/10/2024 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
    25/09/2024 LAS SECTAS EN LA SOCIEDAD DE HOY
    18/09/2024 CANADÁ, UNA CONTRADICCIÓN POSTMODERNA: DE LA LEALTAD A LO WOKE
    11/09/2024 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    26/06/2024 HISTORIA DEL CONFLICTO ISRAEL-PALESTINO. DESDE ABRAHAM A LA CÚPULA DE HIERRO
    19/06/2024 ¿Qué es la ansiedad?
    12/06/2024 DIEZ IDEAS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
    05/06/2024 HUELLAS DE NUESTRA MEMORIA HISPANOJUDÍA
    29/05/2024 La belleza de la lírica, la experiencia de una vida
    15/05/2024 EXORCISMO: ¿mito o realidad?
    08/05/2024 VIENTRES DE ALQUILER
    24/04/2024 CATA, con José Ignacio Santiago Hurtado
    17/04/2024 MEMORIA HISPANO JUDÍA: HUELLAS PARA SU RECONOCIMIENTO
    10/04/2024 «LA FISCALÍA: UNA INSTITUCIÓN COMPLEJA»
    03/04/2024 LA ESPAÑA QUE PUDO SER EN EL SIGLO XVIII
    20/03/2024 EL MUNDO TAURINO ACTUAL
    13/03/2024 LA CÓRDOBA ROMANA
    06/03/2024 EL HOLOCAUSTO, ORIGEN Y CONSECUENCIAS
    21/02/2024 SISTEMA DE EMPLEO ESPAÑOL Y PROTECCIÓN SOCIAL
    14/02/2024 ESTADOS DE EMERGENCIA CONSTITUCIONAL: ESTADO DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO
    07/02/2024 LA CRISTIANIZACIÓN DE CÓRDOBA, SIGLOS XIII AL XVIII
    31/01/2024 CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO, HISTORIA Y ACTUALIDAD
    24/01/2024 CÓRDOBA, CAPITAL DE LA INTERCULTURALIDAD
    17/01/2024 LA LEYENDA NEGRA, mito o realidad en la conquista de las Américas
    10/01/2024 GARANTÍAS EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN
    20/12/2023 LO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESCONDE
    13/12/2023 POR QUÉ LEER ES IMPORTANTE
    08/12/2023 La Inmaculada Concepción
    29/11/2023 Cumplimos el primer mes
    22/11/2023 LA MONARQUÍA Y SU PAPEL CONSTITUCIONAL
    15/11/2023 PÁGINA WEB DEL OPUS DEI
    08/11/2023 EUTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS
    25/10/2023 RELACIONES INTERGENERACIONALES
    16/10/2023 LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR